11 oct. 2025

Los dragones de un paraguayo recorren las calles de Europa

Fernando Daniel Allou es un paraguayo que viajó a España para cumplir sus sueños como artista. Tuvo el privilegio de unirse a una compañía española de teatro denominada “Efimer” y crear unos simpáticos dragones de tela que recorren las calles de Europa.

efimer traps fernando allou

El show “Traps” fue presentado en las calles de Le Grand-Bornand (Francia), durante el Festival Au Bonheur des Momes realizado en abril de este año. Foto: Facebook - Efimer.

“Cuando la oportunidad de vivir en España me la presentó el director de Efimer, Miquel Seto Marti, no dudé en tomarla”, cuenta Fernando en una entrevista vía correo electrónico. “Desarrollarme fuera del país, asimilar una nueva cultura, adaptarme a nuevas ideas y conceptos siempre fueron objetivos que siempre quise tocar”, añade.

Este artista se trasladó del barrio Vista Alegre (Asunción) al municipio español de Tárrega, ubicado a unos 100 kilómetros de Barcelona. Fue allí donde se encontró con un ambiente artístico que no imaginaba. “He llegado hasta aquí buscando, como todos los demás paraguayos, una vida diferente a la que teníamos”, una de oportunidades, en donde pudiera desarrollarse en la ficción y el entretenimiento, cosas que siempre le apasionaron además de la fotografía.

Eventualmente tuvo la oportunidad de trabajar en una compañía de espectáculos de gran formato que, en busca de reinventarse, llegó a desarrollar un show denominado Traps, en donde tres dragones (elaborados con tela y trajes de aluminio) se pasean por las calles haciendo travesuras.

“La idea principal de estos dragones era que cada niño, adolescente y adulto, los viera y pudieran despertar la fantasía que llevan dentro”, comenta Fernando, quien ahora se desempeña como productor del show.

Embed

Los niños interactúan con los dragones “Traps”, que son elaborados y animados por la compañía española Efimer. Foto: Facebook - Efimer.

“Al estar hechos de pedazos de tela, les da una impresión de que provienen del mundo de los sueños presentándose a la realidad”, expresa. Y asegura también que los dragones ya venían rondando por su cabeza desde niño: “El concepto de que vas caminando y ves a unos dragones por la calle era una ilusión que la llevaba dentro desde pequeño”.

La idea de la creación corrió por su cuenta, y la construcción estuvo a cargo de Miquel Seto, el director de la compañía.

El espectáculo ha logrado una gran éxito en ciudades como Lérida, Rubí, Segovia y Barcelona. Es por esta razón que Fernando y sus compañeros han podido recorrer países como Polonia y Francia.

Próximamente planean presentarse en el Festival Internacional de Barcelona “La Merced”.

“Los Traps vuelven locos a los niños, y es un espectáculo muy accesible en costos y también en transporte. Lo hemos hecho de tal manera que todo quepa en tres maletas grandes con el fin de que podamos viajar en avión sin ningún problema”, destaca Allou.

Actualmente su ilusión es que estos dragones lleguen a Paraguay y puedan pasear por las calles de Asunción. Puede ver parte del espectáculo, a continuación:

Embed

El saludo guaraní

“The Dance Of The Death” es otro espectáculo de Efimer en el que Fernando colabora. Se trata de una obra en la que se presenta a un esqueleto de 5 metros de altura que baila e invita al público a acompañarlo al ritmo de la música electrónica. Es manipulado por cuatro personas y comienza saludando al público en guaraní.

“En Cataluña todos hablan castellano y catalán. Cuando yo comentaba que también nosotros éramos bilingües, quedaban sorprendidos y preguntaban cómo sonaba”, comenta Fernando.

“Después de escucharlo, y no entender nada, pasó a ser algo exótico para todos ellos, en otras palabras, les encanto cómo sonaba”, asegura.

Embed

La compañía Efimer incluye un saludo en guaraní en su show “The Dance of the Death”, protagonizado por un esqueleto de 5 metros de altura. Foto: efimer.es.

También destaca que gran parte de su colaboración se fijó en las ideas, la construcción y la actuación, elementos que forman parte del Teatro de Calle.

“Es muy práctico porque solo nos lleva unas cinco horas de montaje. Su comercialización, entre otros espectáculos, es bastante competitiva en costos”, reconoce.

La obra se estrenó en julio del año pasado en la ciudad española de Viladecans. Luego se presentó en Soria y en dos ciudades de Polonia: Jelenia Gora y Cracovia.

“Mi emoción se había desbordado al ver que el esqueleto comenzaba el espectáculo frente a cientos de personas saludando en guaraní”, recuerda Allou de aquellos shows.

Conozca más sobre el grupo Efimer en Facebook y en la web oficial: efimer.es.

Embed

Más contenido de esta sección
Eulalio Lalo Gomes Batista, diputado y empresario paraguayo, falleció en 2024 durante un operativo policial en su domicilio. Documentos internos obtenidos por Forbidden Stories y sus socios revelan que las autoridades habían sido alertadas sobre sus presuntos vínculos con el narcotráfico, incluyendo transferencias directas de dinero desde y hacia empresas ligadas a capos de la droga, desde al menos el 2017, varios años antes de que se abriera una investigación formal.
Durante años, las empresas importadoras han inundado Paraguay con más armas de las que el país podía absorber. Ahora, siete medios de comunicación –coordinados por Forbidden Stories y OCCRP como parte de la Alianza Paraguay– rastrean la cadena de suministro que alimenta a los grupos del crimen organizado en la región: desde los países de origen de las armas, hasta los importadores que están siendo investigados por tráfico de armas.
Diecinueve periodistas han sido asesinados en Paraguay —y dos más en ciudades fronterizas de Brasil— en aproximadamente 30 años. Siete de estos asesinatos se registraron en el área de Pedro Juan Caballero, en un contexto de impunidad y corrupción sin límites aparentes. Nuestro consorcio continuó el trabajo por el que fueron silenciados.
El violinista caacupeño Juan José Núñez lanzó recientemente su libro 48 partituras de música paraguaya, que le tomó dos años preparar entre idas y vueltas.
Una de las culturas originarias más antiguas del monte chaqueño, el pueblo Ayoreo, libra una batalla por su supervivencia. Líderes y activistas indígenas denuncian que sus tierras ancestrales están siendo devoradas por la ganadería y el monocultivo de soja a gran escala.