18 sept. 2025

Los croatas votan en referendo sobre la prohibición del matrimonio homosexual

Croacia decide este domingo un referendo sobre una reforma constitucional para definir el matrimonio como la unión entre un hombre y una mujer, lo que cerraría la posibilidad de casarse a los homosexuales.

Un joven con una pintada en la cara en la que se puede leer "No al odio" participa en la 11º edición del día del Orgullo Gay en Zagreb, Croacia. EFE/Archivo

Un joven con una pintada en la cara en la que se puede leer “No al odio” participa en la 11º edición del día del Orgullo Gay en Zagreb, Croacia. EFE/Archivo

EFE

Unos 3,8 millones croatas pueden votar en esta consulta, convocada a iniciativa de una asociación católica y que tanto las asociaciones de homosexuales como el Gobierno socialdemócrata han tachado de discriminatoria.

"¿Está usted a favor de que en la Constitución se introduzca la definición del matrimonio como unión entre hombre y mujer?”, es la pregunta de la consulta.

El grupo católico “En nombre de la familia” reunió más de 740.000 firmas para convocar esta consulta, que blinda constitucionalmente la actual definición de matrimonio en la vigente “Ley de Familia”.

“Llamamos a todos que llevan en el corazón el matrimonio y la familia, a que participen en el referendo y voten a favor”, urgió días atrás el arzobispo de Zagreb, Josip Bozanic.

Según un reciente sondeo, el 72 por ciento de los croatas con derecho a voto pasará hoy por las urnas. Las encuestas indican que el 59 por ciento de los votantes apoyará la iniciativa, mientras que un 31 por ciento votará en contra.

La mayoría de las demás confesiones religiosas y el principal partido de la oposición, el democristiano “Unión Democrática Croata”, han pedido también el voto por el “sí".

Las asociaciones de homosexuales han denunciado que el objetivo del referendo es sellar constitucionalmente la discriminación.

“Espero que esta sea la última vez que vayamos de esta forma y acerca de este tipo de cuestiones a un referendo”, declaró hoy el primer ministro socialdemócrata, Zoran Milanovic, al emitir su voto negativo a la iniciativa.

El Gobierno, que ha calificado de “homófoba” esta consulta, ha presentado un proyecto de ley para impedir en el futuro que puedan aprobarse vía referendo reformas legales que afecten a los derechos de las minorías.

Según la legislación vigente, basta con que vote afirmativamente la mayoría simple de los participantes, independientemente del porcentaje del censo que acuda a las urnas, para que sea aprobado el cambio de la Carta Magna.

Los colegios electorales cerrarán a las 18.00 GMT y se espera que los primeros resultados sean hechos públicos una hora más tarde.

Más contenido de esta sección
El primer ministro de Fiyi, Sitiveni Rabuka, inauguró este miércoles la embajada de su país en Jerusalén, uniéndose al grupo de Estados que tienen su sede diplomática en la disputada ciudad, reclamada como capital por Israel y los palestinos. Fiyi se suma a Estados Unidos y Paraguay, entre otros.
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro, condenado la semana pasada por intento de golpe de Estado, fue diagnosticado de cáncer de piel, anunció este miércoles su médico.
Un equipo de paleontólogos han descubierto en el desierto del Gobi, en Mongolia, el esqueleto más antiguo y completo de un paquicefalosaurio hallado hasta la fecha. Los restos de este joven ejemplar ayudarán a aclarar algunas incógnitas sobre estos dinosaurios.
El Congreso de Estados Unidos publicó este martes nuevos documentos relacionados con el caso del depredador sexual Jeffrey Epstein, entre ellos una lista de listas de contactos personales entre los que aparecen el presidente de EEUU, Donald Trump; el ex secretario de Estado Henry Kissinger; el líder de The Rolling Stones, Mick Jagger, y el actor Dustin Hoffman.
El principal sospechoso de la desaparición en Portugal en 2007 de la niña británica Madeleine McCann, el alemán Christian Brückner, salió este miércoles de prisión tras haber cumplido siete años en una cárcel del país por haber violado a una mujer estadounidense de 72 años en el mismo país en 2005.
Más de 15.000 muertes pueden atribuirse al cambio climático al final de este verano boreal en las principales ciudades europeas, afirman investigadores en un trabajo aún preliminar, pero cuyo interés ha sido reconocido por otros científicos.