05 jul. 2025

Los chilenos se manifiestan contra el sistema privado de pensiones a pesar de la lluvia

Santiago de Chile, 16 oct (EFE).- Miles de chilenos asistieron hoy a la tercera marcha nacional contra el actual sistema privado de pensiones impuesto en 1981 por la dictadura de Augusto Pinochet, a pesar de las bajas temperaturas y las intensas lluvias que han caído en la mayor parte del país.

Un grupo de personas protestan hoy, domingo 16 de octubre 2016, en la tercera marcha nacional contra el actual sistema privado de pensiones impuesto en 1981, por la dictadura de Augusto Pinochet, en Santiago de Chile (Chile). EFE

Un grupo de personas protestan hoy, domingo 16 de octubre 2016, en la tercera marcha nacional contra el actual sistema privado de pensiones impuesto en 1981, por la dictadura de Augusto Pinochet, en Santiago de Chile (Chile). EFE

Según los organizadores, la marcha pacífica que se replicó en 50 ciudades congregó en Santiago más de 50.000 personas.

“Este llamado a luchar por un nuevo sistema provisional ya se instaló en la conciencia de la gente”, indicó el vocero de la Coordinadora regional No+AFP, Mario Mandiola.

“La gente tuvo conciencia y desde temprano llegó pese a que el pronóstico del tiempo no era favorable”, añadió.

Desde hace 25 años, los ciudadanos chilenos están obligados a depositar sus ahorros de jubilación en cuentas individuales manejadas por entidades privadas conocidas como Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).

Actualmente, el 90,75 % de los jubilados de Chile recibe pensiones inferiores a 154.304 pesos mensuales (233 dólares), casi la mitad del sueldo mínimo establecido en el país suramericano, según un informe publicado por la Fundación Sol.

Esto representa entre un tercio y un 50 % de los ingresos que recibían los pensionistas durante su vida laboral.

Paraguas decorados con consignas contra el sistema de AFP y lienzos en los que se podían leer peticiones por un sistema de pensiones de “reparto solidario” son algunos de los elementos con los que los manifestantes han desfilado por las calles de la capital.

La Coordinadora No+AFP denunció que el actual modelo hace que el 79 % de los jubilados reciban una pensión menor al sueldo mínimo.

“Seis AFP privadas concentran todos los ahorros de los trabajadores y trabajadoras y el 60 % de los montos ahorrados está invertido en empresas fuera del país”, explica un video lanzado este viernes por la Coordinadora No+AFP que invitaba a la ciudadanía a participar en la protesta.

“Los grupos económicos financian la elite política para que el sistema de AFP se mantenga sin cambio alguno”, añade el video publicado en las redes sociales.

Para revertir la situación, proponen un sistema público, solidario y de reparto con el que “cada quien aporta según sus posibilidades y recibe una pensión acorde a sus necesidades”.

La pensión que reciben los actuales trabajadores chilenos cuando se jubilan está determinada por la fluctuación de los mercados y el rendimiento de los fondos que los asalariados depositan mensualmente en las AFP (que representa el 10 % de su sueldo).

La Asociación Gremial de Administradoras de Fondos de Pensiones (AAFP) negó este jueves que las pensiones en Chile fueran tan bajas como aseguró el año pasado una comisión asesora de la presidenta Michelle Bachelet.

“Esos números tienen problemas graves. Es urgente mejorar las estadísticas”, dijo Rodrigo Pérez Mackenna, presidente de la Asociación, durante una reunión con corresponsales de la prensa extranjera.

A su parecer, el sistema “tiene fortalezas pero muchos temas que corregir” y aseguró que las causas de las bajas pensiones radican en la baja cotización de los trabajadores, la alta evasión, la caída de las tasas de interés, el incremento de salarios y la falta de información.

Pérez Mackenna respaldó la propuesta del Gobierno de aumentar en 5 puntos porcentuales la tasa de cotización y propuso también combatir la evasión, ofrecer incentivos para postergar la edad de retiro y instaurar la cotización obligatoria para los trabajadores independientes.

Esta fue la tercera marcha nacional convocada por la plataforma No+AFP en Chile. La primera se realizó el 24 de julio y reunió a más de 750.000 personas en todo el país.

La masiva manifestación logró poner el tema de las pensiones en la primera plana de la agenda nacional, lo que llevó a la presidenta chilena, Michelle Bachelet, a anunciar una serie de medidas para mejorar el sistema.

Más contenido de esta sección
Tras una espera de 102 años y gracias a una enorme inversión de 1.400 millones de euros, las aguas del río Sena de París, Francia, vuelven a ser consideradas aptas para el baño con la apertura de tres zonas, una de ellas con vistas a la torre Eiffel, a partir de mañana y hasta el 31 de agosto.
Rusia ha incrementado el uso de armas químicas en su contienda contra Ucrania, según las agencias de inteligencia de Países Bajos, informó este viernes el ministro neerlandés de Defensa, Ruben Brekelmans.
León XIV inicia el domingo sus vacaciones estivales, tras dos meses en el Vaticano marcados por su interés de unificar la Iglesia y recuperar el peso de la función papal, lo que presagia un pontificado más clásico que el de su predecesor argentino.
El Ministerio de Salud de Argentina fue aceptado este jueves como querellante en la causa del fentanilo contaminado de HBL Pharma que ha provocado una verdadera crisis sanitaria en el país, con 91 infectados y 53 muertos, una cifra que continúa en aumento conforme avanza la investigación.
La denominada ley “grande y hermosa”, impulsada por Donald Trump para consolidar la agenda de su segundo mandato, aprobada este jueves por el Congreso estadounidense, incluye partidas presupuestarias para su política migratoria, exenciones fiscales y recortes a la cobertura médica.
El Gobierno argentino ordenó interrumpir el suministro de gas natural a industrias y estaciones de GNC a fin de priorizar el abastecimiento en los hogares, en medio de una ola de frío polar que registra temperaturas récord.