03 sept. 2025

Los agresores por lo general reinciden, según evidencias

30825486.jpg

Ciclo. Defensor señala que debe haber políticas públicas.

IMAGEN ILUSTRATIVA

Los agresores de mujeres que son perdonados por sus víctimas, por lo general, reinciden, aunque haya excepciones, explica el defensor público, Osvaldo Prates, quien trabaja en la Unidad de Protección a Mujeres Víctimas de Violencia del Ministerio de la Defensa Pública.

“De repente, cambian. O sea, tuvo una agresión, le perdonó, volvieron y terminó ahí, por suerte. No necesariamente después habrá una gran reincidencia. Eso es categórico. Esto no es matemática, puede haber estadística, pero hablamos de ciencia humana”, declara.

Algunos toman una determinación y no lo vuelven a hacer, afirma. “Lo que sí nos dice la historia, lo que sí nos dice la psicología, lo que sí nos dicen los datos, lo que sí nos dice la experiencia jurídica es que el agresor, en algún momento, va a volver a reincidir, mayoritariamente –apunta el defensor–. Existe un altísimo grado de probabilidad. No es certeza, pero es un altísimo grado de probabilidad”.

Explica que varias mujeres se retractan de sus denuncias, pero “muchas de ellas vuelven otra vez para reabrir su proceso”, aclara. No son como la Fiscalía, que está obligada a investigar; necesitan que la víctima siga el proceso. “Vuelven en algún momento, la mayor parte; otras no. Y ahí tenés que ver si ya no quieren nomás pasar por el proceso o si realmente nunca más se repitieron los hechos”, refiere.

SOLUCIÓN. Sobre las posibles soluciones al flagelo, la única forma de combatir es desarrollar las políticas públicas de manera transversal, acota; lo que quiere la ciudadanía es ver al agresor preso, pero el derecho penal debe ser la última razón.

Una cuestión es clara, dice: si llegó a la agresión es que fallaron cientos de barreras previas del Estado y la sociedad civil, y remarca que empieza en la familia, la educación y todas las otras formas de violencia.

Asegura que se da también en lo laboral, donde no contratan embarazadas, y las instituciones públicas no velan por el cumplimiento de derechos de mujeres.

Indicó que “las Naciones Unidas creó un programa que se llama He for She, que traducido dice ‘Él por ella’. Agrega que ellos identificaron que, antes, todas las capacitaciones eran para las mujeres, sobre sus derechos, etcétera. “Y siempre se le vio al hombre como el hombre agresor, pero esa no es una realidad. Existe hombre agresor, sí, pero existen muchos hombres que son transformadores también, que no son agresivos. Entonces, que quieren ayudar, que están dispuestos a ayudar a mujeres”. Entonces, la campaña era eso que pueden ser agentes transformadores.

Más contenido de esta sección
Una niña falleció en el 2020, antes de la pandemia, por insuficiencia respiratoria aguda. La Fiscalía probó que el médico no realizó los estudios básicos ni le derivó a una centro asistencial mejor equipado. Por esto fue condenado a dos años, con suspensión de la ejecución de la pena.
María del Carmen Martínez, conocida como la comepapeles, condenada a tres años y seis meses de cárcel, junto con el ex rector de la Universidad Nacional de Asunción Froilán Peralta, por el caso #UNANotecalles, solicitó las salidas transitorias ante la jueza de Ejecución María Lidia Wyder Mendieta.
El ministro de la Corte, Gustavo Santander, recibió esta mañana a las víctimas de la mafia de los pagarés. Les sugirió que en el Parlamento pidan incluir en la ley de emergencia que los expedientes sean trasladados a las localidades donde residen los demandados, para poder ejercer su derecho a la defensa.
Dos terribles hechos llegaron ante la Justicia. En uno de ellos, el Tribunal decidió condenar a una alta pena por el abuso de su hijo, mientras que en otro caso, una niña de 9 años decidió contar el abuso sufrido hace dos años, por lo que una fiscala imputó al hombre y pidió su prisión.
El juez Miguel Palacios, dispuso la reapertura del caso por el supuesto título falso de abogado contra el senador colorado Hernán David Rivas Román. Además, tuvo por recibida la acusación fiscal y fijó la preliminar para el 17 de setiembre, a las 8.
Con el fin de fortalecer la capacidad de las Instituciones de Educación Superior (IES) en América Latina y Europa, preven desarrollar encuentros internacionales, con miras a la lucha contra la explotación laboral mediante la educación.