24 may. 2025

Logran observar halo estelar de galaxia que está a 500 millones de años luz

La observación de un tenue halo de estrellas de la galaxia UGC00180, que está a unos 500 millones de años luz de distancia, ha servido para confirmar la existencia de los halos estelares que predicen los modelos teóricos, informó hoy el español Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC).

nasa.jpg

Foto: http://apod.nasa.gov/

EFE

Según el IAC, la observación se ha logrado por medio del Gran Telescopio Canarias (GTC), ubicado en el Observatorio del Roque de los Muchachos, en la isla de La Palma (archipiélago atlántico de Canarias), con el que se ha conseguido una imagen diez veces más profunda que cualquier otra hecha con telescopios terrestres.

Observar los objetos que están muy lejos en el universo supone un gran reto porque la luz que llega es enormemente débil, y del mismo modo ocurre con aquellos que, aunque no están tan distantes, se encuentran muy dispersos por el espacio; medir su brillo es complicado por la falta de contraste con el fondo del cielo, se explica en un comunicado.

Ahora, por medio de un estudio liderado por el Instituto de Astrofísica de Canarias se propuso averiguar el límite de observación al que se podría llegar usando el telescopio óptico-infrarrojo más grande del mundo, el GTC.

En un comunicado del IAC se explica que el actual modelo de formación de galaxias predice que muchas estrellas habitan en las partes externas de las mismas formando un halo estelar, resultado de la destrucción de otras galaxias menores.

El problema es que muy pocas estrellas se extienden en un espacio enorme, y por ejemplo para la Vía Láctea la cantidad de estrellas esperada en su halo es aproximadamente una centésima parte del número de estrellas total de la galaxia que se distribuye sobre un gran volumen que es varias veces su tamaño.

Por ese motivo, el brillo superficial de los halos es extremadamente débil y solo se ha podido estudiar un número limitado de ellos en galaxias cercanas.

El IAC indica que ante tal obstáculo, los científicos se cuestionaron la posibilidad de observar más allá y conseguir una imagen ultraprofunda, ya que con el desarrollo tecnológico se dispone de telescopios cada vez más grandes, capaces de explorar el brillo superficial de los objetos más débiles.

Para llevar a cabo el experimento utilizaron el GTC y seleccionaron, por un lado, la galaxia UGC00180, muy parecida a la vecina Andrómeda y a otras galaxias de las que ya se tienen referencias.

Por otro lado, se usó la cámara OSIRIS del GTC, ya que cubría buena parte del cielo alrededor de la galaxia con el objetivo de explorar su posible halo.

Tras 8,1 horas de exposición, los investigadores comprobaron que existe un débil halo compuesto por cuatro mil millones de estrellas, tantas como tienen las nubes de Magallanes, galaxias satélites de la Vía Láctea.

Aparte de haber superado por diez el límite de brillo superficial observable de los anteriores estudios, este descubrimiento supone que se puede explorar el Cosmos, no solo con la misma profundidad que con la técnica habitual de conteo de estrellas, sino que, incluso, puede hacerse a distancias inviables para la misma -UGC00180 se encuentra 200 veces más lejos que Andrómeda, a unos 150 megaparsecs (cada megaparsec equivale a 3,26 millones de años luz)-.

Otra ventaja de la nueva técnica es que pueden explorarse todas las estructuras difusas en el cielo, tengan o no estrellas.

Tras haber demostrado que la técnica funciona, comenta Ignacio Trujillo, investigador del IAC y primer autor del estudio, el objetivo de las siguientes investigaciones es extender el estudio a otro tipo de galaxias y comprobar si la forma de entender su formación predicha por el modelo es correcta o no.

Más contenido de esta sección
El grupo islamista palestino Hamás, que controla la Franja de Gaza, acusó este miércoles al primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, de querer “frustrar el proceso de negociación y destruir cualquier perspectiva de liberación de prisioneros” después de que el mandatario israelí anunciara un plan para desplazar a la población gazatí.
Microsoft anunció el lunes que su plataforma de almacenamiento en la nube albergará tecnología de la empresa de inteligencia artificial de Elon Musk, xAI, días después de la polémica generada por la referencia de uno de sus modelos a un “genocidio blanco” en Sudáfrica.
La predicción fiable del sistema terrestre es esencial para mitigar los desastres naturales y la inteligencia artificial (IA) ha demostrado ser prometedora para mejorarla. La revista Nature publica este miércoles detalles de Aurora, un modelo de Microsoft entrenado con más de un millón de horas de datos geofísicos diversos.
Google anunció el miércoles que está comenzando a integrar anuncios en su nueva herramienta de búsquedas en línea llamada Modo IA, una estrategia para contrarrestar el desafío que supone ChatGPT como fuente principal para dar respuestas en internet.
Estados Unidos logró obtener información de inteligencia que apunta a que Israel está preparando un ataque contra instalaciones nucleares iraníes, reportó este martes la CNN citando como fuente a “varios funcionarios estadounidenses familiarizados” con el tema.
La Corte Suprema de Brasil aceptó este martes las denuncias contra nueve militares y un policía acusados de planificar el asesinato del presidente Luiz Inácio Lula da Silva y otras autoridades en el marco de una conspiración golpista atribuida al ex mandatario Jair Bolsonaro.