El encuentro, que se extiende hasta el 2 de diciembre, será presencial en el Auditorio Ruy Díaz de Guzmán del Centro Cultural Manzana de la Rivera (Ayolas 129) y online desde imd-stream.org. Ambas modalidades son con acceso libre y gratuito.
La edición 2023 del FINCADHPY propone una programación presencial y en línea para descentralizar el festival y abarcar más público en todo el país con el fin de garantizar una agenda de películas sobre derechos humanos y ambiente con alcance a todos.
El festival se realizará con una programación centrada en las temáticas ambientales, la comunidad LGBTIQ+ e identidad. Se proyectarán 20 obras audiovisuales nacionales e internacionales (Argentina, Canadá, Suiza, etc.), presenciales y online a través de la plataforma IMD Stream (https://imd-stream.org/), gratuita y con acceso a todo territorio paraguayo.
El día viernes 1 de diciembre, a las 16:30, se realizará una proyección especial para estudiantes en el Centro Paraguayo de Estudios Canadienses (CPEC, General Santos 606 casi Juan de Salazar), con entrada gratuita.
Se asume el desafío de dar continuidad a la difusión de un cine para la transformación social, con una nutrida programación y la participación destacada de directores nacionales e internacionales en interacción con el público.
En paralelo. Además, se ofrecerá una atractiva variedad de debates, para dar espacio a la reflexión y al intercambio en la construcción sobre el ambiente y los derechos humanos.
Apoyan la Embajada de Suiza para Uruguay y Paraguay, la Embajada de Canadá en Paraguay, el Centro Paraguayo de Estudios Canadienses (CPEC), la Dirección General de Cultura y Turismo de la Municipalidad de Asunción y la Manzana de la Rivera.
PELÍCULAS DESTACADAS. Entre las cintas destacadas se encuentra el documental Entradas Agotadas (Paraguay/ 2023 / 77 minutos), que busca y recaba información de la historia de los cines en Paraguay.
En el documental también se cuentan anécdotas que ocurrieron en el siglo pasado, los cines de barrio y del interior, y se verá a una Asunción de mitad del siglo 20 como nunca antes.
La cinta Matar a un Muerto (Paraguay / 2019 / 83 minutos) presenta en plena dictadura en Paraguay a dos hombres que se dedican a enterrar cadáveres clandestinamente; pero un día, se encuentran con un hombre que aún respira. Los hombres saben que tienen que asesinarlo, pero se enfrentan a un dilema.
Bruno Manser - Die Stimme des Regenwaldes (Suiza / 2019 / 2 horas 22 minutos), cuando la existencia de los Penan se ve amenazada por la implacable deforestación, Manser lucha contra la tala de árboles con una valentía y coraje que le convertirá en el ambientalista más renombrado y creíble de su tiempo.
La cinta obtuvo galardón al Mejor Actor (Sven Schelker) en Premios del Cine Suizo.
La Mif (Suiza / 2021 / 110 minutos) presenta a un grupo de chicas adolescentes que ingresan en una casa de acogida junto a los trabajadores sociales. Esta experiencia crea inesperadas tensiones e intimidades.
El filme obtuvo en el año 2021 el galardón a Mejor Dirección, Montaje y Mención Especial en el Festival de Valladolid - Seminci. En 2022, en BAFICI obtuvo el Gran Premio - competencia vanguardia y género.
El documental Framing Agnes - Enmarcando a Agnes (Canadá / 2022 / 75’ ) presenta a Chase Joynt, que en Framing Agnes, trae un ejercicio deslumbrante y conmovedor dando un giro al formato de los programas de entrevistas en respuesta a la fascinación de los medios de comunicación por las personas trans.
Se verán seis historias desconocidas procedentes de los archivos de la Clínica de Género de la UCLA en 1950.
Finalmente, la cinta documental Wochiigii lo: End of the Peace - Wochiigii lo: fin del río de la paz (Canadá / 2021 / 83 minutos) es un documental donde una abuela apasionada, un jefe carismático y los colonos de Moberly Lake, Prophet River y Columbia Británica, Canadá, se unen para luchar contra el Gobierno por la construcción de una dañina megarrepresa multimillonaria.
Hoy más que nunca estas naciones originarias deben luchar para defender los tratados que preservan su forma de vida.