10 ago. 2025

Llega a Chile “Rara”, el filme sobre una jueza gay que ganó la custodia de sus hijas

Santiago de Chile, 26 oct (EFE).- “Rara”, el primer largometraje de la chilena Pepa San Martín y basado en el caso real de una jueza lesbiana que luchó por recuperar la custodia de sus hijas, llega por fin a las pantallas de su país tras ganar varios premios internacionales.

La realizadora chilena Pepa San Martín, ha recibido el premio "Horizontes Latinos", por su trabajo "Rara", durante la jornada de clausura del 64 Festival de Cine de San Sebastián. EFE

La realizadora chilena Pepa San Martín, ha recibido el premio “Horizontes Latinos”, por su trabajo “Rara”, durante la jornada de clausura del 64 Festival de Cine de San Sebastián. EFE

“Rara” cuenta la historia de Sara, una niña de doce años que vive con su hermana pequeña, su madre y la novia de esta, y mantiene una buena relación con su padre, que inicialmente acepta a regañadientes la nueva familia de su exmujer, pero que luego cambiará de opinión y exigirá en los tribunales quedarse con la custodia de las niñas.

La película reflexiona sobre la discriminación sexual tanto de la sociedad en su conjunto como la que anida de manera latente o manifiesta en cada uno de los individuos.

Pero no lo hace desde la óptica de dos adultos enfrentados por la custodia de unas niñas, sino desde la peculiar mirada de Sara, la hija mayor, papel interpretado de manera excepcional por Julia Lûbbert.

Esta emotiva y sencilla película, que será estrenada mañana en las salas comerciales de Chile, está basada en el caso real de la jueza lesbiana Karen Atala, quien luchó por recuperar la custodia de sus hijas.

Tras una serie de reveses judiciales, Atala logró que la Corte Interamericana de Derechos Humanos fallara a su favor e incluso obligara al Estado chileno adoptar políticas de género más incluyentes.

El caso provocó una honda conmoción social en un país que, poco a poco, ha ido impulsando leyes y creando instituciones para reconocer, promover y proteger los derechos sexuales de las minorías, pero donde el rechazo todavía anida en algunos sectores.

En la película, los problemas aparecen cuando Sara empieza a sentirse “rara” por no tener una familia convencional, circunstancia que la lleva a enfrentarse con su madre, sin tampoco lograr entenderse del todo con su padre, quien opta por reclamar la custodia de sus hijas.

El filme ahonda en la discriminación -a veces manifiesta, a veces sutil- que está instalada no solo en la estructura social, sino también en los sentimientos más íntimos de cada persona.

“Rara” ha sido calificada para mayores de siete años, lo que facilitará su distribución en Chile, todo un logro comercial considerando que la película aborda abiertamente la temática gay.

La opera prima de Pepa San Martín ha triunfado en el circuito de festivales internacionales, donde este año obtuvo el Premio del Jurado Internacional del Festival de Berlín, en la categoría Generation Kplus, dedicada al público juvenil.

“Rara” también recibió el Premio Sebastiane Latino, un galardón que reconoce al largometraje latinoamericano que mejor representa la defensa de las reivindicaciones y valores de lesbianas, gais, transexuales y bisexuales.

Además, el filme se hizo con el Premio Horizontes Latinos de la 64º edición del Festival de Cine de San Sebastián, cuyo jurado destacó el “dominio cinematográfico” del filme y “la valentía al dar visibilidad a una familia no tradicional a través de la mirada de una niña”.

El último de los reconocimientos cosechados por este largometraje fue el Premio del Público del 23 Festival Internacional de Cine de Valdivia, celebrado a comienzos de este mes en esa ciudad del sur de Chile.

El éxito cosechado por el primer largometraje de Pepa San Martín confirma el buen momento que vive el cine chileno y que cuenta con exponentes como “Neruda” y “Jackie”, los dos filmes más recientes de Pablo Larraín, e “Historia de un Oso”, de Gabriel Osorio, Óscar al Mejor Cortometraje Animado.

Más contenido de esta sección
La Liga Árabe inició este domingo una reunión de emergencia a petición de Palestina para abordar la trágica situación en la Franja de Gaza y unificar posturas tras la reciente decisión del gabinete de seguridad del Gobierno israelí de ocupar el enclave palestino.
El papa León XIV pidió a los responsables del mundo que sean “conscientes de su responsabilidad por las consecuencias de sus decisiones en las poblaciones, sin ignorar las necesidades de los más vulnerables ni el deseo universal de paz”, en un llamamiento tras el rezo dominical del ángelus en la Plaza de San Pedro.
Israel dijo este domingo que en la última semana -del 3 al 9 de agosto- 1.900 camiones de ayuda humanitaria “fueron recogidos y distribuidos” en la Franja de Gaza a través de los cruces de Zikim (en el norte) y de Kerem Shalom (sur), lo que supone una media de 270 camiones diarios frente a los 600 necesarios -según las organizaciones humanitarias- para cubrir las necesidades de los gazatíes.
El cardenal Estanislao Esteban Karlic, arzobispo emérito de Paraná, Argentina, falleció a los 99 años.
El estudio que encargó el Ayuntamiento de Arnuero cuando The New York Times publicó en junio que el papa León XIV tiene raíces en el pueblo de Isla, confirma que desciende por línea materna de esta localidad costera de Cantabria, en el norte de España.
El ex astronauta de la NASA, Jim Lovell, comandante de la misión Apolo 13 que sufrió un grave fallo en sus motores en el espacio, falleció a los 97 años en el estado de Illinois, Estados Unidos, según informó este viernes la agencia espacial estadounidense.