18 sept. 2025

Ley de reestructuración del Estado proyecta un superpoder a Economía

El Senado dio media sanción ayer al proyecto que regula la Organización Administrativa del Estado. Se designó al Ministerio de Economía como el órgano rector en el Poder Ejecutivo.

27529320

Senado. Ayer se aprobó con algunos cuestionamientos el proyecto que reordena el Estado.

GENTILEZA

El proyecto que regula la organización administrativa del Estado fue aprobado con algunas modificaciones en la Cámara Alta. El punto más objetado tenía que ver con el ámbito de aplicación donde se incluyó a las municipalidades, lo cual fue suprimido.
No obstante, los opositores y colorados disidentes señalaron que varios artículos otorgan muchos poderes al Ministerio de Economía, que se constituye como el órgano rector de la normativa. La propuesta será estudiada ahora en Cámara de Diputados.

Se trata de un proyecto del Poder Ejecutivo con el cual se pretende establecer criterios para la formación de secretarías y ministerios, así como planificar las instituciones.
Se trata de un marco general que ayudará a ordenar los 17 ministerios, 19 secretarías y las demás instituciones públicas.

El estudio del proyecto se hizo por capítulos. Primeramente, la senadora Yolanda Paredes objetó el artículo que habla de ámbito de aplicación porque viola la autonomía municipal.

Sugirió excluir a las municipalidades del ámbito de aplicación. Esto fue sacado del proyecto, finalmente.

“Los municipios no pueden ser administrados por el gobierno Central”, resaltó Sergio Rojas y señaló que se trata de un intento del ministro de Economía de querer centralizar contra las disposiciones constitucionales de las funciones municipales.

En el tratamiento del artículo 18, la senadora Yolanda Paredes refirió que se está violando la Carta Magna en cuanto a los deberes del procurador general de la República. El artículo señala que las instituciones serán representadas judicial y extrajudicialmente por el procurador y por quienes este encomiende.

Derlis Maidana dijo que se enmarca dentro de las funciones de la Procuraduría.

Rafael Filizzola intentó modificar uno de los artículos para evitar la proliferación de las direcciones generales.

En el artículo 32, la senadora Yolanda Paredes objetó uno de los incisos que habla de delegar facultades operativas y ejecutivas. “Parece que el gobierno está empeñado en delegar sus funciones. Si a los ministros les queda grande el saco pueden dar su lugar a otras personas”, indicó. El punto en cuestión fue aprobado.

Rafael Filizzola señaló que la ley da muchas atribuciones al ministro de Economía. Sostuvo que la instancia debía ser superior y en ese caso cree conveniente que sea el Poder Ejecutivo.

No obstante, espera que en la Cámara de Diputados se puedan realizar algunas modificaciones.

“Con el texto de la Ley se deberían suprimir todos los ministerios, secretarias e incluso la presidencia, y pasarle de una vez a Fernández Valdovinos todas las funciones del Poder Ejecutivo”, opinó.

En cuanto a la autoridad de aplicación Paredes, indicó que Valdovinos aparece con “super poderes”.

Citó el artículo que señala que las normas y criterios emitidos por el Ministerio de Economía regirán supletoriamente a falta de reglamentación específica dictada por la autoridad de aplicación competente para instituciones públicas que no componen el ámbito de aplicación del Poder Ejecutivo.

“Qué es lo que pasa con este ministro. Se va a meter en el poder judicial y en el poder legislativo también”, expresó la senadora. Mario Varela señaló que es un margen de interpretación extensiva y riesgosa. “Genera un supra poder”, destacó.

Blanca Ovelar sugirió que el artículo en cuestión se aplique en coordinación con el ministerio afectado, lo cual fue aprobado.

También se cuestionó las centralizaciones estratégicas dispuestas para las obras donde quedará a cargo el Ministerio de Obras Públicas.

Algunos puntos centrales del proyecto

Ámbito de aplicación. Serán el Poder Ejecutivo, el Poder Judicial, empresas públicas, etc. Se pretendía aplicar a municipios y no prosperó.

Órgano rector. El Ministerio de Economía será la unidad rectora, normativa y técnica de las instituciones públicas que componen su ámbito.

Supletoriamente. Las normas y criterios emitidos por el Ministerio de Economía regirán supletoriamente a falta de reglamentación específica dictada por la autoridad de aplicación competente para instituciones públicas que no componen el ámbito de aplicación del Poder Ejecutivo.

Centralización. El MOPC podrá centralizar la gestión de obras de infraestructura que requieran las instituciones públicas en el ámbito del Poder Ejecutivo para cumplimiento de fines.

Más contenido de esta sección
Soledad Núñez, intendentable de Asunción para el 2026, destacó que el interventor Carlos Pereira duplicó los ingresos de la capital en solo dos meses de trabajo. Cuestionó además la gestión de Óscar Nenecho Rodríguez.
El ex diputado Orlando Arévalo, expulsado de la Cámara Baja por el escándalo de los audios con Lalo Gomes, fue protagonista de una batalla campal en la Seccional Colorada de Lambaré 350/2, donde ejerce la presidencia, y fue acusado de no rendir el dinero recaudado en una cena. El ex legislador reportó el incidente a HC.
El diputado del Partido Encuentro Republicano Federal Miguel Ángel Pichetto cuestionó el discurso del mandatario argentino en el país y sostuvo que prefiere parecerse al Brasil, subrayando que en Paraguay la riqueza se concentra en el 10% de la población y el resto es pobre.
Emblemáticos casos como los de Delcia Karjallo, esposa de RGD; Édgar Beto Melgarejo, Froilán Peralta, Hugo Javier González, Miguel Cuevas, Raúl Fernández Lippmann, entre otros, pueden quedar extintos o prescriptos debido a la falta de integración de la Sala Penal. Analista afirma que integración se puede dar en una semana, si existe voluntad política.
La senadora Esperanza Martínez se refirió a las denuncias contra el presidente de la República sobre el hallazgo de sobres con fajos de dólares en la residencia presidencial por parte del personal doméstico, que podrían estar vinculados con visitas de empresarios que obtienen licitaciones del Gobierno. Señaló que el tema debe ser aclarado, ya que su silencio acrecienta el hartazgo ciudadano.
Conforme a su obligación de restituir los derechos básicos del que fueron vulnerados los Pueblos Indígenas, el Gobierno informó mediante la página del Mitic que el Estado paraguayo ha dado cumplimiento a la publicación de la sentencia dictada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) en el caso de la comunidad Yakye Axa, del pueblo Enxet Sur, asentada en el Chaco paraguayo.