26 nov. 2025

Ley británica que condenaba por asesinato, malinterpretada durante 30 años

Una ley británica que permitía condenar por asesinato a individuos no directamente responsables del delito ha sido erróneamente interpretada durante 30 años en el Reino Unido, según un dictamen del Tribunal Supremo de Londres divulgado este jueves.

Juicio.jpg

Los fiscales, jueces y jurados de este país deben adoptar a partir de ahora enfoques diferentes a la hora de juzgar. Foto: todoereaders.com.

EFE

La llamada “Ley de iniciativa conjunta” ha sido frecuentemente aplicada para juzgar delitos cometidos por bandas y se ha esgrimido para declarar culpables de asesinato a imputados que no infligieron de manera directa la acción de matar.

De esta manera, en las últimas tres décadas se ha sentenciado por agresiones o asesinatos a personas que simplemente “vieron venir” que otra iba a cometer un acto violento o que “alentaron” a otro individuo a perpetrar un delito.

No obstante, el veredicto del Tribunal Supremo -máxima autoridad judicial del Reino Unido- considera que es un error tratar los “presagios” de sospechosos como prueba suficiente para condenar a alguien por asesinato.

El dictamen señala que los fiscales, jueces y jurados de este país deben adoptar a partir de ahora enfoques diferentes a la hora de juzgar a este tipo de acusados.

Un panel de cinco jueces llegó a esa conclusión tras analizar el pasado octubre la aplicación de esa controvertida legislación en relación con el caso de un hombre condenado por asesinato después de haber “alentado” a un amigo a que apuñalara a un exagente de policía.

Ambos detenidos, de entre 20 y 30 años, fueron sentenciados a cadena perpetua por la Corte de Magistrados de Nottingham (centro de Inglaterra) en marzo de 2012.

En ese caso concreto, Mohammed Hirsi apuñaló al expolicía Paul Fyfe en un domicilio de Leicester, provocando su muerte en junio de 2011, después de haber sido “alentado” por Ameen Jogee, que recibió prácticamente la misma condena.

El Tribunal Supremo ha aceptado ahora el recurso de apelación presentado por Jogee contra esa sentencia, si bien deberá permanecer en prisión mientras los abogados deciden si debería volver a ser juzgado.

Más contenido de esta sección
El Cartel de los Soles, organización criminal a la que Estados Unidos atribuye vínculos con el Gobierno del presidente venezolano, Nicolás Maduro, y con la cúpula militar, fue designado por Washington como grupo terrorista, en una decisión que coincide con el despliegue del mayor contingente militar estadounidense en el Caribe y eleva la tensión con Caracas.
Los derechos humanos corren el riesgo de ser las primeras víctimas del despliegue de la inteligencia artificial generativa, alertó el lunes el Alto Comisionado de la ONU para los DDHH, advirtiendo sobre el potencial negativo de dichos sistemas.
Un robot humanoide chino entró en el libro Guinness de los récords al completar una caminata de más de 100 km en tres días, la mayor distancia que una máquina de este tipo ha recorrido jamás.
El expresidente brasileño Jair Bolsonaro explicó este domingo, en una audiencia de control de detención, que, debido a la ingesta de ciertos medicamentos, entró en un estado de “paranoia” y “alucinaciones” que lo llevó a quemar con un soldador su tobillera electrónica porque creía que había un sistema de escucha.
Contra todo pronóstico, la Cumbre de Líderes del G20 se cerró este domingo en Johannesburgo con la sensación de que supone un triunfo del multilateralismo y un éxito para la presidencia sudafricana del grupo, frente a los ataques del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que boicoteó la reunión.
El expresidente brasileño Jair Bolsonaro, encarcelado este sábado por riesgo de fuga de la residencia donde cumplía prisión domiciliar, admitió haber usado por “curiosidad” un soldador para quemar la tobillera electrónica que monitoreaba su paradero, en un video divulgado por la corte suprema.