27 nov. 2025

Ley británica que condenaba por asesinato, malinterpretada durante 30 años

Una ley británica que permitía condenar por asesinato a individuos no directamente responsables del delito ha sido erróneamente interpretada durante 30 años en el Reino Unido, según un dictamen del Tribunal Supremo de Londres divulgado este jueves.

Juicio.jpg

Los fiscales, jueces y jurados de este país deben adoptar a partir de ahora enfoques diferentes a la hora de juzgar. Foto: todoereaders.com.

EFE

La llamada “Ley de iniciativa conjunta” ha sido frecuentemente aplicada para juzgar delitos cometidos por bandas y se ha esgrimido para declarar culpables de asesinato a imputados que no infligieron de manera directa la acción de matar.

De esta manera, en las últimas tres décadas se ha sentenciado por agresiones o asesinatos a personas que simplemente “vieron venir” que otra iba a cometer un acto violento o que “alentaron” a otro individuo a perpetrar un delito.

No obstante, el veredicto del Tribunal Supremo -máxima autoridad judicial del Reino Unido- considera que es un error tratar los “presagios” de sospechosos como prueba suficiente para condenar a alguien por asesinato.

El dictamen señala que los fiscales, jueces y jurados de este país deben adoptar a partir de ahora enfoques diferentes a la hora de juzgar a este tipo de acusados.

Un panel de cinco jueces llegó a esa conclusión tras analizar el pasado octubre la aplicación de esa controvertida legislación en relación con el caso de un hombre condenado por asesinato después de haber “alentado” a un amigo a que apuñalara a un exagente de policía.

Ambos detenidos, de entre 20 y 30 años, fueron sentenciados a cadena perpetua por la Corte de Magistrados de Nottingham (centro de Inglaterra) en marzo de 2012.

En ese caso concreto, Mohammed Hirsi apuñaló al expolicía Paul Fyfe en un domicilio de Leicester, provocando su muerte en junio de 2011, después de haber sido “alentado” por Ameen Jogee, que recibió prácticamente la misma condena.

El Tribunal Supremo ha aceptado ahora el recurso de apelación presentado por Jogee contra esa sentencia, si bien deberá permanecer en prisión mientras los abogados deciden si debería volver a ser juzgado.

Más contenido de esta sección
El papa León XIV pidió este miércoles no tener miedo de “acoger y defender a cada niño concebido” y defendió la “maravillosa aventura de la maternidad y la paternidad” ante la actual “falta de fe en la vida” que, en su opinión, es una “enfermedad generalizada”.
El papa León XIV ha abogado este martes por “formar otra mentalidad” especialmente entre los jóvenes para combatir la violencia machista, al salir de su palacio en la localidad romana de Castel Candolfo (centro).
El Gobierno de Rodrigo Paz anunció este martes la supresión de cuatro impuestos que, según las autoridades, desincentivaron la inversión privada en Bolivia y ocasionaron la salida de capitales nacionales e internacionales hacia otros países.
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro comenzó a cumplir este martes la condena a 27 años de prisión que le fue impuesta por intento de golpe de Estado en una pequeña sala de doce metros cuadrados de la sede de la Policía Federal en Brasilia.
Casi 50.000 mujeres y niñas de todo el mundo fueron asesinadas por sus parejas o familiares en 2024, lo que supone una media de 137 víctimas cada día, según un informe de ONU Mujeres.
Hace 1.700 años unos trescientos miembros de iglesias cristianas se reunieron en Nicea convocados por el emperador Constantino. Fue el primer concilio de la historia de la Cristiandad y su objetivo no era otro que unificar posiciones y sentar bases dogmáticas de la “nueva” religión, como el Credo Niceo, que se sigue pronunciando desde entonces como profesión de fe.