21 ago. 2025

Lea dice que narcotráfico tuvo vía libre en era Marito

27496174

Narcotráfico. Panes de marihuana en un campamento narco hallado en zona de Caazapá.

archivo

La eliminación de los sistemas de control durante el anterior gobierno, crearon “el ecosistema perfecto” para que el Paraguay sea catalogado como uno de los caminos de la droga, durante los últimos cinco años, dijo ayer Lea Giménez, jefa de Gabinete de la Presidencia de la República, durante una entrevista con la vocera presidencial, Paula Carro, donde abordó diversos temas. Entre ellos, el narcotráfico.

La funcionaria explicó que durante el gobierno anterior, se eliminó la Dirección de investigación Aérea, Fluvial y Terrestre “y básicamente las instituciones de control hacen brazos caídos”. Citó entre otras, a la Secretaría Nacional Antidrogas, Senad, la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP), y Aduanas. “Todo ese sistema de control se queda descolgado”, apuntó. Con esta situación se encontró la nueva administración de gobierno encabezada por el colorado, Santiago Peña, quien sucedió en el cargo a Mario Abdo Benítez, también del Partido Colorado.

Explicó que esto genera, entre el 2020 y el 2022, un incremento exponencial de las incautaciones de cargamentos de drogas, cocaína en particular.

“Se hablaba de 47 y pico de toneladas de drogas incautadas en otros países. Localmente, habían pasado todos los controles y el hallazgo se dio en otros países. Esto era porque se habían eliminado estos controles, no solamente en la parte pública, sino también en los puertos privados”, dijo Giménez.

Recibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp 🤩
09:44✓✓
icono whatsapp1

Enrique Riera, actual ministro del Interior, cuando oficiaba de senador en el 2022 y cuestionaba la falta de controles aéreos y fluviales en el país hablaba de que esa cantidad de cocaína incautada en puertos europeos eran cargas que pasaron por los puertos paraguayos sin ser detectadas por los controles de ANNP, Aduanas y la Senad, y representan un 10% o menos del valor total exportado. Entonces, se presumía que por Paraguay pasaron unos 470 mil kilos de cocaína en el plazo señalado, cuyo valor rondaría los USD 25.000 millones. Lea Giménez afirmó ayer ante cámara que se debilitaron profundamente la presencia del Estado y los controles.

“Y esto genera un ecosistema perfecto para que lastimosamente nuestro país sea catalogado como uno de los caminos de la droga, durante los últimos 5 años”, acusó. En otras palabras, responsabilizó al Gobierno de Mario Abdo Benítez de haber optado por hacer la vista gorda y dar vía libre a los narcotraficantes que utilizan a Paraguay como ruta y centro de embarque de sus cargamentos.

Tacumbú Introdujo también otro tema vinculado con el anterior al hablar de la penitenciaría nacional Tacumbú “Cuando llegamos también encontramos a la República de Tacumbú, porque esta era un Estado dentro de un Estado”, expresó para referirse a cómo el control del principal centro de reclusión del país se había escapado de las manos del Estado.

Allí, explicó, “teníamos un estado gobernado por criminales y narcos sobre el cual, como país, prácticamente no teníamos control”, precisó El nuevo gobierno entendió que eso tenía una enorme implicancia en la seguridad del país, en la seguridad ciudadana, en el microtráfico, en el consumo de drogas dentro del país, “que afectó de manera importante a la ciudadanía”. Tacumbú estaba protegido por ese Estado con ramificaciones importantes en la sociedad paraguaya y, finalmente, el narcotráfico, expresó.

Se debilitaron los controles y esto generó el ecosistema perfecto para que el país sea uno de los caminos de la droga.

archivo

26756856

Más contenido de esta sección
La destitución de Prieto es un nuevo caso de arbitrariedad que ya es un modus operandi de la ANR, que expulsa o monta causas a sus rivales. Boccia dice que esto podría elevar a Kattya y al esteño.
En reunión de integrantes del Consejo de Gobernadores con el presidente de la República, Santiago Peña, destacaron los alcances de la gestión del mandatario en materia de infraestructura en educación y salud en los departamentos.
Diputados había dado media sanción a la modificación de la Ley 6112/2018 del Fondo de Jubilaciones y Pensiones del Congreso. La iniciativa, que vuelve a la Cámara Baja, plantea que aquellos con “permiso” y con 7 años en el Parlamento puedan seguir aportando hasta jubilarse, una vez reunidos los años de aporte fijados por ley. Un trabajador común debe cumplir 60 años y 30 años de aporte.
El senador Rafael Filizzola renunció a la Conare por estar en contra del memorándum sobre asilo que el Gobierno firmó con EEUU. Criticó que no haya sido ratificado por el Congreso. Sectores dicen que Paraguay se convierte en un “patio trasero”.
Rubén Ramírez Lezcano aclaró que el acuerdo con EEUU sobre asilo a personas que ellos rechacen no significará una migración masiva al Paraguay de personas refugiadas, aunque no dio mayores detalles. También anunció que autoridades del Comando Sur y la Casa Blanca llegan a Asunción este jueves.