23 ago. 2025

Latinoamérica se contraerá un 9,1% en 2020 por la pandemia, según la Cepal

La pandemia del nuevo coronavirus no termina de controlarse en América Latina y el Caribe, lo que llevará al PIB regional a contraerse un histórico 9,1% en 2020 y elevará la tasa de desempleo hasta el 13,5%, informó este miércoles la Cepal.

Covid-19 Colombia.jpg

Con más de 3,4 millones de infectados y cerca de 350.000 muertos, la región es actualmente uno de los principales focos mundiales de la pandemia.

Foto: elcomercio.pe.

El organismo de la ONU con sede en Santiago, que el pasado abril estimó para este año una recesión regional del 5,3%, explicó que si bien hay países como Uruguay o Paraguay que recuperaron cierta normalidad y levantado las medidas de contención, “otros han debido mantenerlas o incluso intensificarlas ante el persistente aumento de nuevos casos diarios de la enfermedad”.

Se trata de la peor contracción de la actividad económica desde que se tienen registros y se traducirá en una caída del PIB per cápita regional hasta niveles del 2010, con un desplome del 9,9%, según el nuevo informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Con más de 3,4 millones de infectados y cerca de 350.000 muertos, la región es actualmente uno de los principales focos mundiales de la pandemia.

Lea más: Cepal pide ingreso básico para 215 millones de pobres

Los países más afectados serán Venezuela (-26%), Perú (-13%), Argentina (-10,5%), Brasil (-9,2%), México (-9%), Ecuador (-9%), El Salvador (-8,6%), Nicaragua (-8,3%), Cuba (-8%) y Chile (-7,9%).

En el medio y final de la tabla se encuentran Panamá (-6,5%), Honduras (-6,1%), Colombia (-5,6%), Costa Rica (-5,5%), las islas del Caribe (-5,4%), República Dominicana (-5,3%), Bolivia (-5,2%), Haití (-5%), Uruguay (-5%), Guatemala (-4%) y Paraguay (-2,3%).

MÁS PARADOS QUE EN LA GRAN RECESIÓN

Los indicadores laborales también sufrirán un importante deterioro: la tasa de desempleo se ubicaría en torno al 13,5%, lo que implica un aumento del 2% con respecto a la previsión de abril y del 5,4% comparado con 2019.

El número de parados se incrementará así en 18 millones con respecto al 2019 y llegará a las 44,1 millones de personas.

“Estas cifras son significativamente mayores que las observadas durante la crisis financiera mundial, cuando la tasa de desocupación se incrementó del 6,7% en 2008 al 7,3% en 2009", alertó Cepal.

Respecto a la pobreza, el organismo calculó que la tasa aumentará este año hasta el 37,3%, con lo que el número de personas en situación de pobreza pasará de 185,5 millones en 2019 a 230,9 millones este año.

Nota relacionada: 16 millones más de niños de América Latina y el Caribe serán pobres al final de 2020 por la pandemia

Los mayores incrementos de la tasa de pobreza se producirían en Argentina, Brasil, Ecuador, México y Perú, mientras que la pobreza extrema se incrementará en 28,5 millones este año y tendrá un impacto especial en las mujeres.

La Cepal también alertó de que aumentará la desigualdad y que las remesas hacia Latinoamérica se verán seriamente afectadas; además, pronosticó que el valor de las exportaciones regionales caerá cerca de un 23%, “debido principalmente a la intensificación de la contracción de la demanda mundial”.

“La política fiscal debe jugar un papel central en la reconstrucción de una realidad mejor para los países de la región, con sociedades más inclusivas, igualitarias y resilientes”, afirmó el organismo.

La región, con 626 millones de personas y considerada la más desigual del mundo, enfrenta la pandemia en un momento de debilidad de su economía, con un crecimiento que apenas alcanzó una tasa del 0,1% el año pasado. Antes del Covid-19, la Cepal preveía que Latinoamérica crecería un máximo de 1,3% en 2020.

Más contenido de esta sección
Al menos ocho personas han muerto en la Franja de Gaza en las últimas 24 horas, entre ellos dos bebés de meses, debido a la hambruna que asola la Franja tras meses de bloqueo israelí a la entrada de suministros, según fuentes médicas locales.
La justicia federal argentina convocó este viernes a una audiencia para el próximo 11 de septiembre, en la que comenzará a analizar si confirma o no la actualización del decomiso millonario dispuesto contra la ex presidenta Cristina Fernández (2007-2015) por irregularidades en la concesión de obras viales.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, denunció este viernes el despliegue militar de Estados Unidos en aguas del Caribe como un plan “inmoral, criminal e ilegal” contra su país, que busca un “cambio de régimen”.
La Justicia francesa abrió una investigación para aclarar las circunstancias en que se produjo la muerte un ‘influencer’, conocido por protagonizar grabaciones en las que aparecía sufriendo vejaciones.
El secretario general adjunto de la ONU para asuntos humanitarios, Tom Fletcher, afirmó que la hambruna declarada oficialmente hoy en la Franja de Gaza ha sido promovida como arma de guerra en el contexto de la guerra entre Israel y el movimiento islamista Hamás.
El asteroide Bennu es una mezcla de materiales de nuestro sistema solar, y de más allá, que durante miles de millones de años fueron moldeados por el agua y por el duro entorno espacial.