16 nov. 2025

Las ventas crecen 6% a junio, según el BCP

BCP.jpg

Sede del Banco Central del Paraguay.

Foto: Archivo.

El Estimador de Cifras de Negocios (ECN) registró en mayo pasado una variación interanual de 4,1%, con lo que la variación acumulada al quinto mes del 2025 se ubicó en 6,0%. Por su parte, el promedio móvil de tres meses presentó una variación interanual de 5,9%, según informe del Banco Central del Paraguay (BCP).

“El resultado interanual responde principalmente a las dinámicas favorables observadas en las ventas de los servicios, de la actividad comercial y, en menor medida de las manufacturas”, reportó la banca matriz.

En el sector servicios, se verificó un buen dinamismo en las ventas de los hoteles y restaurantes, servicios a los hogares, transportes, servicios inmobiliarios, telecomunicaciones y servicios de información. Sin embargo, mostraron resultados negativos los servicios a las empresas.

Tal como lo registra el BCP, “en la actividad comercial se destacaron los desempeños positivos en las ventas de productos químico-farmacéuticos, productos para el equipamiento del hogar, ventas de combustibles, productos alimenticios, grandes tiendas y prendas de vestir, las ventas al por mayor y al por menor de tecnologías”. “Sin embargo, mostraron resultados negativos las ventas al por mayor de materias primas agrícolas, fertilizantes y agroquímicos, así como de maquinarias y equipos”, apuntó el BCP.

Finalmente, en el sector manufacturero, se observaron crecimientos en las ventas de productos de carnes, lácteos, azúcar, bebidas y tabacos, químicos, textiles y prendas de vestir, papel y productos de papel, maquinarias y equipos, metales comunes y de otras industrias manufactureras (colchonerías, artículos de deporte, muebles de madera y de metal). Por otra parte, las ventas de aceites, molinerías y panaderías, “cueros y calzados y productos metálicos presentaron resultados adversos”.

Recordemos que hace días la banca matriz socializó su informe de comercio exterior a junio, que presentó un déficit de USD 697,9 millones, a diferencia del mismo lapso del año pasado, cuando hubo superávit de USD 469 millones. La reducción en las exportaciones estuvo explicada por menores ventas de energía eléctrica y una baja en envíos de granos.

UHECO20250715-015a,ph01_3456.jpg

Más contenido de esta sección
La previsibilidad obtenida con el nuevo acuerdo tarifario permitirá que la Entidad Binacional Yacyretá inicie, tras dos décadas, un ejercicio con presupuesto aprobado por su Consejo de Administración.
Los datos revelan que el 52% de los ingresos tributarios se utiliza para el pago de los salarios de la Administración Central. Este gasto salarial sigue creciendo y ya aumentó casi 10% en un año.