08 ago. 2025

Las sequías aumentan el riesgo de conflicto en los países pobres, según un estudio

Washington, 17 oct (EFE).- Las sequías derivadas del cambio climático aumentan el riesgo de conflictos en comunidades agrícolas de países pobres, según un nuevo estudio publicado hoy en la revista oficial de la Academia Nacional de Ciencias de EE.UU.

Para elaborar este estudio, investigadores de varias universidades nórdicas dibujaron una línea de conflicto en Asia y África desde 1989 a 2014, que incluye información sobre asentamientos étnicos y sobre el uso de tierra agrícola. EFE/Archivo

Para elaborar este estudio, investigadores de varias universidades nórdicas dibujaron una línea de conflicto en Asia y África desde 1989 a 2014, que incluye información sobre asentamientos étnicos y sobre el uso de tierra agrícola. EFE/Archivo

La comunidad científica no ha alcanzado todavía un consenso sobre el vínculo entre la variabilidad climática y el conflicto armado.

Los autores del nuevo estudio creen que eso se debe a que hasta ahora no se había analizado en profundidad el contexto, el elemento clave en el que basan su investigación.

Su conclusión es que la sequía, bajo la mayoría de condiciones, tiene un impacto menor en el riesgo a corto plazo de que estalle un conflicto.

Sin embargo, su efecto sí es relevante en los grupos que dependen de la agricultura y en los están excluidos políticamente en países muy pobres.

En ese contexto, la sequía incrementa la probabilidad de que se desencadene la violencia.

Los investigadores interpretan este resultado como una “prueba de la relación recíproca entre la sequía y el conflicto, en la que cada fenómeno hace a un grupo más vulnerable al otro”.

Es decir, que el conflicto violento y el “‘shock’ medioambiental constituyen un círculo vicioso en el que cada uno incrementa la vulnerabilidad de un grupo al otro”.

Para elaborar este estudio, investigadores de varias universidades nórdicas dibujaron una línea de conflicto en Asia y África desde 1989 a 2014, que incluye información sobre asentamientos étnicos y sobre el uso de tierra agrícola.

En los últimos años, los investigadores que estudian el conflicto han debatido si el cambio climático y el clima extremo pueden afectar a la estabilidad y la paz.

Comprender el impacto potencial del aumento de las sequías en el conflicto es clave para abordar las implicaciones sociales del cambio climático.

Este último estudio sugiere que el apoyo a las comunidades agrícolas contra los efectos del cambio climático puede ayudar a prevenir futuros choques violentos.

Más contenido de esta sección
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, confirmó este jueves que su intención es controlar toda la Franja de Gaza, pero que Israel “no se anexionará" el enclave palestino y que será un organismo gubernamental el que lo gobierne de forma temporal.
Las autoridades del estado de Florida, en Estados Unidos, arrestaron a una mujer acusada de ejercer ilegalmente como enfermera durante más de un año, periodo durante el que trató a más de 4.000 pacientes gracias a una licencia robada, informó la Oficina del Alguacil del Condado de Flagler (FCSO, por sus siglas en inglés).
El deshielo de un glaciar en Pakistán permitió el hallazgo del cuerpo de un hombre desaparecido hace 28 años, en 1997 en Kohistán, uno de los ramales de la montañas del Himalaya cerca de la frontera con Afganistán.
La entrada en vigor este jueves de los nuevos aranceles “recíprocos” impulsados por el presidente, Donald Trump, materializa las amenazas aplazadas de una subida de gravámenes a la mayoría de los socios de EEUU y recrudece la guerra comercial librada por el mandatario desde su regreso al poder en enero.
Los presidentes de Rusia, Vladímir Putin, y Estados Unidos, Donald Trump, se reunirán en los próximos días, anunció este jueves el asesor del Kremlin para política internacional, Yuri Ushakov
La relatora de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para Venezuela, Gloria de Mees, denunció este miércoles ante el Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) la intensificación de la represión en el país sudamericano desde las elecciones presidenciales de julio de 2024.