15 sept. 2025

Las sequías aumentan el riesgo de conflicto en los países pobres, según un estudio

Washington, 17 oct (EFE).- Las sequías derivadas del cambio climático aumentan el riesgo de conflictos en comunidades agrícolas de países pobres, según un nuevo estudio publicado hoy en la revista oficial de la Academia Nacional de Ciencias de EE.UU.

Para elaborar este estudio, investigadores de varias universidades nórdicas dibujaron una línea de conflicto en Asia y África desde 1989 a 2014, que incluye información sobre asentamientos étnicos y sobre el uso de tierra agrícola. EFE/Archivo

Para elaborar este estudio, investigadores de varias universidades nórdicas dibujaron una línea de conflicto en Asia y África desde 1989 a 2014, que incluye información sobre asentamientos étnicos y sobre el uso de tierra agrícola. EFE/Archivo

La comunidad científica no ha alcanzado todavía un consenso sobre el vínculo entre la variabilidad climática y el conflicto armado.

Los autores del nuevo estudio creen que eso se debe a que hasta ahora no se había analizado en profundidad el contexto, el elemento clave en el que basan su investigación.

Su conclusión es que la sequía, bajo la mayoría de condiciones, tiene un impacto menor en el riesgo a corto plazo de que estalle un conflicto.

Sin embargo, su efecto sí es relevante en los grupos que dependen de la agricultura y en los están excluidos políticamente en países muy pobres.

En ese contexto, la sequía incrementa la probabilidad de que se desencadene la violencia.

Los investigadores interpretan este resultado como una “prueba de la relación recíproca entre la sequía y el conflicto, en la que cada fenómeno hace a un grupo más vulnerable al otro”.

Es decir, que el conflicto violento y el “‘shock’ medioambiental constituyen un círculo vicioso en el que cada uno incrementa la vulnerabilidad de un grupo al otro”.

Para elaborar este estudio, investigadores de varias universidades nórdicas dibujaron una línea de conflicto en Asia y África desde 1989 a 2014, que incluye información sobre asentamientos étnicos y sobre el uso de tierra agrícola.

En los últimos años, los investigadores que estudian el conflicto han debatido si el cambio climático y el clima extremo pueden afectar a la estabilidad y la paz.

Comprender el impacto potencial del aumento de las sequías en el conflicto es clave para abordar las implicaciones sociales del cambio climático.

Este último estudio sugiere que el apoyo a las comunidades agrícolas contra los efectos del cambio climático puede ayudar a prevenir futuros choques violentos.

Más contenido de esta sección
La tensión entre Estados Unidos y Venezuela se incrementó este lunes luego de que el presidente Donald Trump confirmara que las fuerzas armadas estadounidenses hundieron una segunda lancha en el caribe sur en tres semanas en un ataque en el que murieron tres presuntos narcotraficantes venezolanos.
Las fuerzas de seguridad georgianas han detenido en el aeropuerto de la ciudad de Batumi al ciudadano israelí Simon Leviev (cuyo verdadero nombre es Shimon Hayat), que inspiró la película de Netflix Estafador de Tinder, informó este lunes la televisión local.
El papa León XIV lamentó este lunes el “dolor colectivo” de los pueblos afectados por la guerra e instó a los gobernantes a escuchar “el grito de tantos niños inocentes”, durante una vigilia por el Jubileo de la Consolación.
El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, confirmó este lunes un acuerdo con China sobre la red social TikTok para que su propiedad quede en manos estadounidenses, aunque rehusó dar detalles de la operación.
El Ejército israelí destruyó este lunes la Torre Ghafri en la zona portuaria de la ciudad de Gaza: El edificio más alto del enclave con un total de 18 plantas y 60 apartamentos.
El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, prometió este lunes a Israel que su país mantendrá la “máxima presión” sobre Irán para impedir que fabrique un arma nuclear.