“Paraguay es uno de los primeros países en promulgar esta ley que nos va a permitir la inmediata aplicación de estos mecanismos de preferencias comerciales”, afirmó Rubén Ramírez en una conferencia de prensa.
Lea más: Acuerdo UE-Mercosur debe ser ratificado porque “no hay otra opción”, asegura Pedro Sánchez
El gobernante rubricó un decreto para la entrada en vigor de la ley “Que aprueba el acuerdo de libre comercio entre el Mercado Común del Sur (Mercosur), y la República de Singapur”, sancionado en agosto pasado por la Cámara de Diputados, previo visto bueno, en junio, del Senado.
Según el canciller, las preferencias comerciales establecidas en el acuerdo abarcan el 100% de productos de Singapur y el 90,8% de productos importados desde Singapur hacia Paraguay.
Igualmente, refirió que el acuerdo tiene 19 capítulos que incluye temas como el comercio, servicios, cuestiones sanitarias, fito y zoosanitarias, así como la propiedad intelectual y la promoción del desarrollo económico entre el Mercosur y Singapur.
Ramírez calificó la promulgación de la ley como “un hito” al destacar que Singapur “es una plataforma” a través de la cual los productores y la industria paraguaya tendrán “una amplificación de acceso” no solo a ese país, sino que al sudeste asiático.
El Mercosur, el bloque integrado por Paraguay, Brasil, Argentina, Uruguay y Bolivia, de reciente incorporación, firmó el 7 de diciembre de 2023, en la ciudad brasileña de Río de Janeiro, un acuerdo de libre comercio con Singapur, el primero en la historia de ese mecanismo con un país de Asia-Pacífico.
Las negociaciones con Singapur comenzaron en 2018 y culminaron en apenas cinco años.
Tras la firma del acuerdo, los países integrantes del Mercosur deben superar todos los procedimientos legales internos para su entrada en vigor.
La balanza comercial de Paraguay con Singapur ha mantenido una tendencia deficitaria en los últimos 5 años, con un saldo en 2023 de USD -147,4 millones, según un informe del Ministerio de Economía y Finanzas.
Fuente: EFE.