Ricardo Meyer es arquitecto y docente. Fue candidato a diputado por la Concertación Nacional en las últimas elecciones generales del 2023. Pese a obtener los votos de unos 4.760 asuncenos, no pudo lograr un escaño en la Cámara Baja. No obstante, y pese al sabor amargo, no tira la toalla y sin querer entrar en detalles, asegura que “está en conversaciones” y que su carrera política no ha terminado. Asegura que la crítica situación actual de la capital es por “la falta de planificación y de visión”, de los sucesivos gobiernos municipales.
ASUNCIÓN Y SU ESTADO
Meyer es consciente de que en Asunción hay mucho por hacer. En ese sentido, indicó que la inversión es clave, para asegurar mejores condiciones para la gente. “Por un lado, hay que invertir en la ciudad. Se debe invertir en mejorar las condiciones de vida de la gente. Eso implica una mejoría en el transporte público, implica una mejoría en los espacios públicos, en los espacios de encuentro de la gente. Y después se debe aplicar la ordenanza de las leyes en cuanto a todo lo que tenga que se refiere a seguridad, con respeto de todas las normas de convivencia. Es fundamental eso, porque si cada uno hace lo que quiere, es imposible que una ciudad funcione”, expresó.
GOBIERNOS COLORADOS
Para el profesional, los sucesivos gobiernos municipales administrados por colorados no tuvieron en cuenta una buena planificación de la ciudad. Sin embargo, expresó que las instituciones deben recuperar su poder de gestión.
“Yo pienso que es una falta de planificación, o de visión inclusive, porque se tiene que hacer un consenso, se debe discutir con la ciudadanía qué ciudad queremos, qué tipo de ciudad es la que queremos, y apuntar hacia a ello todos juntos, porque divididos es muy difícil. Y después, creo que las instituciones tienen que recuperar su poder de gestión, no depender del arbitrio del interés de algunos intereses particulares. Yo creo que es lo que está destruyendo nuestra ciudad”, manifestó.
LIMPIA Y SEGURA
A criterio de Meyer, para que Asunción vuelva a ser una ciudad limpia y segura, no hay secretos. Se deben cumplir las ordenanzas existentes y hacer un pacto de convivencia, en el que todo el mundo respete esas ordenanzas y ese pacto. “Pero se tiene que consensuar, no puede ser que cada uno haga lo que quiera. Se tienen que mejorar las veredas, por ejemplo, un caso extremo. Una ciudad debe ser recorrible, caminable, accesible. Se tienen que generar las condiciones, se tiene que repoblar el centro de Asunción para que vuelva a tener vida, porque si no funciona en horarios de oficina y después tarde o noche se vuelve un lugar muy inseguro, porque si la gente abandona el espacio, el espacio es ocupado por otra gente”, refirió. El ex candidato dijo que existen un montón de acciones que se pueden llevar a cabo por la capital a corto, mediano y largo plazo.
A modo de ejemplo, sostuvo que mejorar la seguridad y los espacios públicos para que se den encuentros para que las calles vuelvan a ser de la gente, es una acción a corto plazo que se puede llevar a cabo. Mencionó que el caso de los festejos del Bicentenario es una clara muestra, habida cuenta de que en aquella ocasión “la gente tomó las calles y disfrutó sin incidentes”.
NENECHO
Para Meyer, la intervención a la gestión del cartista Óscar Nenecho Rodríguez “era absolutamente necesaria” para poder dilucidar todas las denuncias que pesan sobre su gestión.
“No había claridad en los informes, no había ninguna claridad en las respuestas, había muchas dudas y creo que la intervención es un mecanismo legal para poder investigar y ver qué es lo que pasó con todo ese dinero, con todos esos préstamos, con todos esos bonos y es el camino. Habrá que ver la conclusión, porque al final esta intervención es temporal y después tiene que sacar un informe y ahí vamos a poder determinar qué es lo que ocurrió realmente”, afirmó.
LA OPOSICIÓN
Para el docente y ex decano de la Facultad de Arquitectura, la oposición tiene un gran desafío de cara a las próximas elecciones municipales. Mencionó que no se trata solamente de hablar de “unidad”, sino de presentar un proyecto real y serio.
“Tiene que presentar un proyecto, básicamente. No es solamente la unidad, por supuesto que un paso esencial es la unidad, pero no es solamente la unidad en torno a una persona, sino tiene que venir acompañada de un proyecto de ciudad, de una idea de ciudad, que es lo que estamos buscando, porque puede ser cualquier color”.
Meyer aseveró además que si el gobierno no tiene un plan, “la ciudad va a seguir desarrollándose debido o dirigida por los intereses económicos de algunos grupos” y sostuvo que eso es lo que deteriora la ciudad “porque no permite planificar”.
“Porque se construye en cualquier lado, se hace desarrollo en cualquier sitio generando caos, generando inconvenientes, entonces tiene que haber un plan regulador, un plan estratégico de la ciudad y a partir de allí que la gente se vaya adecuando”, aseguró.
SEGURIDAD
Una situación que preocupa de sobremanera a los asuncenos es la falta de seguridad en el Centro Histórico. Apenas oscurece y las calles se llenan de adictos, convirtiendo la capital en una ciudad fantasma. Para Meyer, existen dos formas de seguridad: una ciudadana y la otra brindada por los organismos del Estado. “La primera tiene que ver con la participación de la gente. Los policías tendrían que estar más visibles, porque eso también desalienta el delito. Tiene que haber policía cada cierto tiempo, cada cierta esquina, cada 200 metros, cada 300 metros, una pareja de policías para que la persona que va a caminar se sienta también segura. Otro aspecto fundamental es la iluminación. Uno se siente mucho más seguro en los lugares iluminados que en los lugares oscuros. Y después el cumplimiento de las leyes. Se debe castigar al que cometa delitos contra el patrimonio”, sostuvo.
PEÑA
A criterio del catedrático, el presidente de la República, Santiago Peña, gobierna solo para un cierto grupo y no para todos los ciudadanos. “Yo creo que está gobernando para un cierto grupo y que está obteniendo muchísimos beneficios, y eso la ciudadanía percibe perfectamente. Entonces, yo particularmente creo que un gobierno nacional tendría que pensar en todos los ciudadanos, no en un cierto grupo nada más”, sostuvo.
CONGRESO
En ese mismo sentido, Meyer dijo que “el Congreso también está legislando para un cierto grupo privilegiado y el resto de la gente queda sin respuesta a sus problemas reales y cotidianos”.