24 sept. 2025

Las especies marinas huyen más rápido que las terrestres del calentamiento

Las especies marinas huyen hasta seis veces más rápido que las terrestres de la crisis climática y son más sensibles a las fluctuaciones de temperatura, indica un estudio franco-estadounidense que subraya que la redistribución de la biodiversidad tendrá mayor impacto en los océanos que en la tierra.

mares.jpg

El anisakis se puede encontrar en una gran variedad de especies marinas y cuando las personas lo consumen, el parásito puede invadir la pared intestinal.

Foto: eltiempo.com.

Su análisis, publicado este lunes en la revista Nature Ecology & Evolution, se basó en 258 informes ya disponibles, la mayoría realizados en las dos o tres últimas décadas, para cuestionar la capacidad de adaptación de los organismos frente al calentamiento climático esperado este siglo.

Las más de 12.400 especies animales y vegetales cubiertas apenas representan un 0,6% de la biodiversidad mundial, según explicó a EFE uno de sus autores, el experto del Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS) Romain Bertrand, pero permiten aportar ya conclusiones claras sobre el impacto del alza de las temperaturas.

Para compensar ese aumento, las especies marinas se desplazan hacia los polos a un ritmo medio de 5,92 kilómetros al año, hasta seis veces más rápido que las terrestres, que suelen dirigirse a las cumbres de las montañas, más que a latitudes más altas.

En estos cambios tiene una influencia determinante la actividad humana: en los océanos, la pesca intensiva o la acidificación de las aguas acelera esos desplazamientos, mientras que en la tierra el urbanismo o la agricultura, entre otras, los frena.

Los cambios en el uso de la tierra o la fragmentación de los hábitats naturales de los animales son otros factores que obstaculizan la capacidad de las especies terrestres para detectar los cambios isotérmicos y escapar de estos hacia entornos más clementes.

Lea más: Advierten que la crisis del Covid-19 no frenará el calentamiento global

Aunque el estudio hace una lectura global de este fenómeno, sí señala que los animales de sangre fría, como los insectos, los peces o anfibios, son más sensibles a los cambios de temperatura que los de sangre caliente, como los mamíferos, lo que hace que estos sean menos propensos a desplazarse como respuesta directa al calentamiento.

El informe no se centra en el impacto de esos desplazamientos, pero sus autores avanzan que pueden ser sanitarios y económicos, porque algunas especies son vectores de enfermedades o porque su cambio de hábitat puede afectar, por ejemplo, a las reservas de pesca en una zona, lo que a su vez podría originar conflictos entre países.

Sus autores advierten de que las conclusiones son parciales, porque la mayoría de estudios disponibles estaban enfocados en Europa y Estados Unidos y apenas hay información de zonas como la Amazonía, que abarca gran parte de la biodiversidad mundial.

No obstante, alertan de que pueden interpretarse como una advertencia de cara al futuro, como la punta del iceberg de los cambios que se están experimentando.

“Hemos observado modificaciones importantes, pero nuestro estudio es un grito de alarma para decir que todavía no conocemos mucho”, recalca otro de sus autores, el investigador del CNRS, Jonathan Lenoir, sobre ese análisis en el que también han participado, entre otras, la Universidad de Toulouse.

Más contenido de esta sección
Un yaguareté fue avistado muy cerca de la caída de agua de las Cataratas del Iguazú, en el lado argentino, específicamente en las Cataratas Rivadavia. El registro se produjo el 13 de setiembre pasado.
Una kuriju, que acababa de alimentarse, fue captada recorriendo el Parque Guasu Metropolitano, de Asunción.
Lys Paola Jiménez Dose, más conocida como Paola Hermann, modelo profesional, se mostró muy dolida tras la muerte de un perro en Lambaré, que se ahorcó al intentar zafarse de sus cadenas.
Una centenaria palmera se desploma en Uruguay y entre sus hojas resecas emerge el picudo rojo, un pequeño escarabajo que es sinónimo de destrucción y amenaza a los grandes palmares del este del país.
Un ejemplar de una tortuga en peligro de extinción, considerada la más pequeña del mundo, nació en un zoológico de la ciudad de Guadalajara, en el oeste de México, en la primera reproducción de esta especie bajo cuidado profesional.
Las ocho especies reconocidas de pangolín corren un alto riesgo de extinción debido a su sobreexplotación y a la pérdida de su hábitat, dijo este miércoles la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), que reveló que su comercio ilícito sigue siendo extenso y muy organizado.