08 nov. 2025

“Las ciencias deben responder a las necesidades del país en una discusión abierta”

Las sequías, heladas, el calor extremo y los incendios forestales llaman a una reflexión acerca de la intervención humana sobre la naturaleza y sus consecuencias. En este debate, las ciencias deben aportar conocimiento y propuestas de acuerdo a la realidad y necesidad de cada país, no para defender los intereses económicos de otras regiones como ocurre con la línea investigativa que impone el Norte Global, sugiere Ángel Tuninetti, del área de las humanidades.

Ángel Tuninetti.jpeg

Ángel Tuninetti es director del Departamento de Lenguas, Literatura y Lingüística de la West Virginia University, Estados Unidos.

Desde el principio de la modernidad, una buena parte de las ciencias se convirtió en una aliada del modelo capitalista con el objetivo de ayudar al “desarrollo y al progreso del mundo”. Sin embargo, con el tiempo las evidencias empezaron a alertar sobre la necesidad de implementar programas de sostenibilidad para hacer frente al cambio climático.

De esta manera Tuninetti se refirió a los efectos del modelo extractivista, que en el caso de Paraguay luego de agotar la frontera agrícola en la Región Oriental, avanza en el Chaco. Si bien ve difícil dar marcha atrás, ve como una opción retornar a formas de consumo y de producción sostenibles.

Su posición coincide con el último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés), que alerta sobre la posibilidad de superar un calentamiento global de 1,5 °C en las próximas décadas. De ser así los episodios de calor extremo alcanzarían con mayor frecuencia umbrales de tolerancia críticos para la agricultura y la salud.

Lea más: Paraguay está en riesgo muy alto por impacto de cambio climático, advierten de WWF

En ese sentido el investigador cordobés destaca el papel de las ciencias para enfrentar esta problemática y para el efecto propone la internacionalización de la educación desde una perspectiva regional, utilizando redes de conocimiento que atiendan sus prioridades particulares y respetando las diferencias entre los distintos actores.

“Tiene que haber planes de investigación coherentes con las necesidades de la región y del país, sobre todo con una discusión abierta de cuáles son los problemas y las realidades”, enfatizó.

Esta postura la expuso como invitado en la apertura de la edición XV de las Jornadas de Jóvenes Investigadores de la Universidad Nacional de Asunción en la primera semana de agosto.

El evento fue transmitido a través de Facebook, pero el video fue eliminado y posteriormente se publicó otro material audiovisual donde ya no aparecía Tuninetti.

Su área de estudios son las humanidades, fue director del Departamento de Lenguas, Literatura y Lingüística de la West Virginia University, Estados Unidos. Su interés abarca la educación superior y cómo se desenvuelve las ciencias en estos espacios. Sobre este punto hizo investigaciones en Paraguay, donde colabora también con el centro de estudios Heñói.

Nota relacionada: La ciencia admite ya efectos irreversibles del cambio climático en el planeta

“Se habla de un neoextractivismo académico en la cual las universidades producen investigación en los países latinoamericanos, pero esas investigaciones están pautadas por laboratorios del Norte Global y se produce un modelo en el cual un investigador latinoamericano gana prestigio científico a través de sus publicaciones en revistas indexadas internacionalmente, pero esas investigaciones son de un proyecto mayor que está centrado en una universidad del Norte y obviamente los intereses de esa investigación responden a esos intereses”, advirtió respecto a algunos de sus hallazgos.

Cuestiona aporte a la economía

El sector agropecuario se presenta como un actor principal en la economía paraguaya. De acuerdo a los datos del Banco Central del Paraguay generó ingresos de divisas por más de USD 5.000 millones en el primer año de pandemia y ayudó a mitigar el impacto de la crisis sanitaria.

Los agroexportadores hablan de un efecto derrame sobre toda la economía, pero Tuninetti se muestra escéptico pues cómo es posible entonces que el 42% de los encuestados por el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica hayan tenido que endeudarse para cubrir gastos básicos como alimentación, educación o salud.

Más contenido de esta sección
El ex presidente de la República, Fernando Lugo (2008-2012), alejado de la política desde 2022 tras sufrir un accidente cerebrovascular, participará este sábado en una reunión de su formación, la alianza de izquierda Frente Guasu, para analizar la conformación “de amplios acuerdos políticos y electorales” de cara a los futuros comicios en el país, que celebrará municipales en 2026.
Teletón 2025, la maratón solidaria más importante del país busca recaudar más de G. 15.743 millones para seguir brindando atención gratuita a niños y adolescentes de todo el país. La maratón irá hasta la media noche de este sábado 8 de noviembre.
Los pobladores chaqueños de Alto Paraguay esperan con mucha paciencia que el camino sea reparado, tras promesas por parte del Gobierno de Santiago Peña, después de que el departamento haya sufrido un severo aislamiento por las lluvias este año. Sin embargo, la ruta sigue en pésimas condiciones.
Dos mujeres que estaban a bordo de una motocicleta fueron lanzadas a la vereda luego de que hayan sido impactadas por un vehículo, en una intersección de calles en Barrio Obrero de Asunción.
El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) informó sobre el decomiso de productos pesqueros en un local que comercializaba sin los permisos correspondientes ni la declaración de stock.
Detienen a un joven con 14 denuncias en su contra y siete antecedentes por delitos cometidos en la zona del Bañado Sur de Asunción. El mismo salió solo hace cuestión de meses de la cárcel.