06 ago. 2025

Las células humanas pueden convertir secuencias de ARN en ADN, según estudio

Las células humanas pueden convertir secuencias de ARN en ADN, una “hazaña más común en los virus que en la células eucariotas”, según un estudio que publica hoy la Universidad Thomas Jefferson (EEUU) en Science Advances.

celulas-humanas_16594144_20210611160316.jpg

Las células humanas pueden convertir secuencias de ARN en ADN.

Foto: Diario Libre.

El equipo, que estudió la función de una polimerasa, considera que este descubrimiento “desafía un dogma largamente mantenido en la biología”, indica en un comunicado el centro educativo.

Las células contienen un maquinaria -las polimerasas- que replican el ADN en un nuevo conjunto para que se integre en una célula recién formada.

Además, son las encargadas de construir mensajes de ARN, que son “como notas copiadas del repositorio central de recetas de ADN, para que puedan ser leídas más eficientemente en las proteínas”, explica la nota.

Hasta ahora, se creía que las polimerasas solo funcionaban en una dirección, de ADN a ARN, lo que impide, siguiendo la analogía, que los mensajes de ARN “se reescriban en el recetario maestro del ADN genómico”.

El equipo investigador aporta ahora “la primera prueba” de que los segmentos de ARN pueden volver a escribirse en el ADN, “lo que desafía potencialmente el dogma central de la biología y podría tener amplias implicaciones que afectan a muchos campos de la biología”.

“El hecho de que una polimerasa humana pueda hacer esto con gran eficacia, plantea muchas preguntas”, indica uno de los firmantes del estudio, Richard Pomerantz, entre ellas si es posible que los mensajes de ARN puedan utilizarse como plantillas para reparar o reescribir el ADN genómico.

Además, consideró , “este trabajo abre la puerta a muchos otros estudios que nos ayudarán a comprender la importancia de disponer de un mecanismo para convertir los mensajes de ARN en ADN en nuestras propias células”.

El cuerpo tiene 14 ADN polimerasa, unas enzimas que tienen una función clave en la replicación del ADN permitiendo el paso de información genética de unas células a las siguientes.

De ellas, solo tres realizan la mayor parte del trabajo de duplicación de todo el genoma, mientras el resto se encarga principalmente de detectar y reparar las roturas o errores en las cadenas de ADN.

Lea más: Biólogos descubren al primer animal capaz de alterar sus propios genes

El equipo, encabezado por Gurushankar Chandramouly, se centró para sus investigaciones en una polimerasa muy inusual, llamada polimerasa theta, que repara el ADN, pero que es propensa a cometer errores o mutaciones.

Esa es una cualidad que, según los investigadores, comparte con la transcriptasa inversa, una enzima que es común en los virus, por ejemplo el del VIH.

La transciptasa inversa actúa como una polimerasa de ADN, pero también puede unir el ARN y volver a leer el ARN en una cadena de ADN.

El equipo comparó ambas y vieron que la polimerasa theta era capaz de convertir mensajes de ARN en ADN y lo hacía “tan bien como la transcriptasa inversa del VIH”, lo que sugiere que “esta función podría ser su propósito principal en la célula”, agrega la nota.

“Nuestra investigación sugiere que la función principal de la polimerasa theta es actuar como transcriptasa inversa”, destacó Pomerantz y agregó que, “en las células sanas, la finalidad de esta molécula puede ser la reparación del ADN mediada por el ARN”.

Más contenido de esta sección
La Policía Judicial (PJ) de Portugal detuvo este miércoles a una mujer buscada por las autoridades brasileñas por ser sospechosa de haber suministrado sedantes a sus cinco hijos reiteradamente hasta provocarles la muerte.
Las agencias de la ONU y las oenegés instaron el miércoles a las autoridades israelíes a derogar una normativa que amenaza a largo plazo todas sus actividades humanitarias en la Franja de Gaza y en la Cisjordania ocupada, indica un comunicado.
El papa León XIV deseó este miércoles que el recuerdo de los 80 años de los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki “sirva de advertencia universal contra la devastación causada por la guerra, y en particular por las armas nucleares”, en este momento “marcado por intensas tensiones y sangrientos conflictos”.
El Ejército israelí ordenó este miércoles a los residentes del barrio Zeitún de Ciudad de Gaza que se desplacen a la zona de Mawasi, ya abarrotada de desplazados, en la costa sur de la Franja.
El exceso de tiempo que los niños y los adultos jóvenes pasan con los teléfonos, las consolas de juegos y otros dispositivos podría poner en riesgo su salud cardiaca, según revela un estudio científico, que pone de relieve la importancia de potenciar hábitos saludables en este sentido para proteger la salud a largo plazo.
La empresa estadounidense OpenAI lanzó este martes dos nuevos modelos de inteligencia artificial (IA) generativa gratuitos que pueden ser personalizados por los usuarios, para competir con productos similares de compañías de Estados Unidos y China.