14 oct. 2025

Lamentan burocracia del Estado y el machismo en la sociedad

Tras el crimen de la adolescente María Fernanda Benítez, la Cámara de Diputados se convirtió en un espacio de fuertes críticas al Estado por su inacción ante la desaparición de personas. El diputado Antonio Buzarquis cuestionó la burocracia y la falta de recursos en la Policía Nacional, calificando de “letra muerta” el protocolo vigente. Johanna Ortega resaltó la necesidad de un sistema de protección y Carlos Pereira dijo que la sociedad es machista.

Cámara de Diputados

El diputado Antonio Buzarquis cuestionó el accionar del Estado para hallar a personas desaparecidas y que la burocracia esté a la orden del día.

El legislador refirió que algunas propuestas legislativas fueron presentadas en su momento y citó un proyecto de ley que establece el procedimiento de búsqueda de personas desaparecidas, presentado por Rodrigo Blanco. “Este proyecto de ley fue rechazado por recomendación de la propia Policía Nacional y por recomendación del Ministerio de Economía”, lamentó.

Agregó que argumentaron que establecer un protocolo no es necesario; en este momento, Burzarquis procedió a romper el documento en la sesión.

“Entonces decían que iban a presentar un protocolo para salvar la vida de personas desaparecidas en virtud de la nueva ley orgánica policial y hay una resolución que establece el procedimiento a través del Departamento Especializado de Búsqueda y Localización de Personas Desaparecidas, en este caso, menores de edad. A la fecha, tenemos 900 ciudadanos paraguayos desaparecidos, de los cuales 200 son jóvenes” mencionó.

Relató que el problema es que la propia Policía Nacional dice que esta dirección no puede operar porque no cuenta con presupuesto. “Entonces, este protocolo es letra muerta. No sirve para nada este protocolo”, expresó.

Seguidamente, comentó lo señalado por la comisaria Lucía Ávalos, del Departamento de Búsqueda y Localización de Personas de la Policía Nacional. “Dice que tienen un departamento de búsqueda y de localización, pero necesitan USD 2 millones. Tienen 17 funcionarios para todo el país. Y, en realidad, es una oficina donde reciben denuncias ciudadanas”, describió.

“Nos vinieron con el cuento de que hay que darle mesa de entrada, hacer denuncia, que hay que esperar 24 horas, 48 horas, que hay que llamar, que hay que investigar. Siempre la burocracia y siempre la excusa poniéndole plazos”.

Sostuvo que la vida de un ciudadano paraguayo no necesita plazos. “La Policía Nacional, la Fiscalía y las instituciones del Estado tienen que actuar inmediatamente. Eso dice la Constitución Nacional en virtud del artículo que habla del derecho a la vida”, finalizó.

Sociedad machista

Carlos Pereira habló del reflejo de la sociedad machista que hace crecer a los niños y jóvenes con la idea de ser el hombre de la casa. También habló de padres ausentes en la crianza y del permisivismo en las familias.

Acerca de la idea de bajar la edad para sancionar con el Código Penal, el diputado dijo que podría ser aplicable, pero no es la solución absoluta. “Esto se volvió algo cultural, estas formas de ver y actuar con violencia, lo vemos a diario. Ese entorno social que es la familia no reacciona”.

Johanna Ortega, de País Solidario, dijo que las leyes existen, pero falta una decisión política para implementar un verdadero sistema de protección, una red que funcione a tiempo, que prevenga, que escuche, que actúe. “Sin embargo, lo que hoy tenemos son sectores que bloquean cualquier intento para educar para la prevención”, indicó.

Dijo que no se opone a sancionar con todo el peso de la ley a quienes cometan estos crímenes, pero la Justicia no solo se mide por la cantidad de años de cárcel para los responsables. “La Justicia debe garantizar que ninguna otra familia paraguaya tenga que pasar por lo mismo”, aseguró.

“La ausencia del Estado mata, pero también mata la hipocresía de quienes se llenan la boca hablando de defensa de la vida y la familia, y miran al costado cuando les toca designar jueces y fiscales que no llegaron a tiempo para salvar a Fernanda”, aseveró.

La diputada llamó la atención por la indiferencia a sus colegas quienes no mostraban interés en el caso de María Fernanda. “En este lugar se deben dar debates de calidad”, señaló.

Más contenido de esta sección
El senador Dionisio Amarilla, uno de los interesados en presidir el PLRA, calificó de bochornosa la actuación de varios líderes en la convención pasada, dirigida por el actual titular Hugo Fleitas. Se definió como una tercera vía, en medio de las posturas encontradas entre un sector que respondería al efrainismo y otro al llanismo.
José Han, embajador de Taiwán, advirtió que China Continental no suele cumplir sus acuerdos comerciales con sus nuevos países aliados. Citó el caso de Honduras, cuya industria camaronera entró en crisis tras romper alianza con Taiwán para aliarse a los chinos.
El senador oficialista Antonio Barrios salió al paso de las versiones de que Honor Colorado está impulsando un cambio constitucional para incluir la reelección y negó tajantemente que Horacio Cartes esté interesado. Un sector liberal liderado por Éver Villalba utiliza el tema para marcar su interna con Ricardo Estigarribia.
Pedro Alliana finalmente avisó a Basilio Bachi Núñez, presidente del Congreso, que Peña interrumpirá su visita a Italia para participar en la Cumbre de la Paz en Egipto. El jefe de Estado acudió tras el llamado de Donald Trump.