04 sept. 2025

La vida compleja en la Tierra comenzó 1.500 millones de años antes de lo que se pensaba, según estudio

La vida compleja en la Tierra –entendida como la transición de organismos unicelulares simples a microorganismos más complejos que posteriormente dieron lugar a animales y plantas– habría comenzado 1.500 millones de años antes de lo que se pensaba, según ha desvelado el análisis de restos fósiles hallados en una fosa volcánica submarina en Gabón.

Planeta tierra. jpg

El estudio se refiere a la transición de organismos unicelulares simples a microorganismos.

Foto: Pixabay

Su estudio geoquímico, cuyas conclusiones recoge la revista Precambrian Research, indica que en la Tierra hubo formas de vida compleja hace ya 2.100 millones de años, frente a los 635 millones de años que la ciencia había establecido hasta ahora para el comienzo de la misma.

El vuelco en la datación lo ha dado el análisis de los microorganismos complejos contenidos en piedras fósiles de gran tamaño (en torno a unos 17 centímetros) hallados en una fosa volcánica submarina cercana a la ciudad de Franceville (Gabón), en la costa atlántica de África Central.

Origen

Su existencia es fruto, según los investigadores, de un episodio único de actividad volcánica submarina ocurrido tras la colisión de dos continentes, lo que dio lugar a una riqueza de nutrientes inusual en esa zona.

Esa colisión de continentes habría dado lugar a un incremento de las concentraciones de oxígeno y fósforo marino, dos “ingredientes” óptimos para la evolución de la vida, “especialmente en la transición de organismos unicelulares simples a organismos complejos como animales y plantas”, subraya uno de los autores, el investigador de Ciencias de la Tierra de la Universidad galesa de Cardiff, Ernest Chi Fru.

“Creemos que los volcanes submarinos, que siguieron a la colisión, cortaron esta sección de agua del océano global para crear un mar interior marino poco profundo y rico en nutrientes”, relata el investigador en un comunicado de la Universidad de Cardiff.

“En ese mar interior se creó un entorno en el que la fotosíntesis cianobacteriana fue abundante durante un período largo de tiempo, lo que llevó a la oxigenación del agua del mar local y a la generación recursos alimenticios para aumentar el tamaño de las vidas primitivas”, apunta.

Evolución en dos etapas

Los científicos consideran que la naturaleza “cerrada” de esta masa de agua, junto con las condiciones hostiles que existieron más allá de los límites de este entorno durante miles de millones de años después, impidieron que estas enigmáticas formas de vida se propagaran y afianzaran a nivel mundial.

En esa línea, el estudio sugiere una evolución en dos etapas de la vida compleja en la Tierra: Un primer episodio ocurrido en este espacio en concreto hace 2.100 millones de años, y un segundo, tras un aumento de los niveles de oxígeno atmosférico, unos 1.500 millones de años después.

Mientras que el primer intento fracasó en su propagación, el segundo dio lugar a la biodiversidad animal que hoy conocemos.

Fuente: EFE

Más contenido de esta sección
Una acción coordinada entre Europol, la Policía Federal de Brasil, la Policía Nacional y el servicio de seguridad de Irlanda permitió desmantelar una red de trata que explotaba sexualmente a cientos de personas originarias de Sudamérica, informó ese jueves la agencia europea de policía.
China defendió el jueves su decisión de invitar a los líderes de Rusia y Corea del Norte a su gran desfile militar en Pekín, un acto que el presidente Donald Trump señaló como una oportunidad para conspirar contra Estados Unidos.
Algunos sustitutivos del azúcar que suelen encontrarse en alimentos ultraprocesados pueden tener consecuencias en la salud cerebral a largo plazo, pues su consumo se ha relacionado con un deterioro cognitivo más rápido.
El desfile militar con el que China conmemoró este miércoles el 80º aniversario del final de la Segunda Guerra Mundial en el Pacífico concluyó tras una hora y media de exhibición de tropas, armamento y formaciones aéreas en la plaza de Tiananmen, en el centro de Pekín.
La Comisión Europea pone en marcha este miércoles el proceso de ratificación del acuerdo comercial con los países del Mercosur, que enfrenta la reticencia de Francia y tendrá que ser aprobado por los 27 países del bloque y el Parlamento Europeo.
Una corte federal de apelaciones de Estados Unidos falló el martes en contra del uso que el presidente Donald Trump hace de una ley de 1798 para deportar a presuntos pandilleros latinoamericanos y bloqueó su aplicación en algunos estados del sur.