20 jul. 2025

La Unesco no incluye las Fronteras del Imperio Romano en lista de Patrimonio

La Unesco decidió este sábado postergar la inclusión de la parte occidental de las fronteras del Imperio Romano-Limes del Danubio, una cadena de fortalezas, fuertes y torres de vigilancia a lo largo de ese río europeo, en su Lista del Patrimonio Mundial a solicitud de Hungría.

Muros imperio romano.jpg

El “limes romanus”, erigido a partir del siglo I, tenía una longitud de 5.000 kilómetros.

Foto: nationalgeographic.com.es.

La decisión sobre la candidatura “Fronteras del Imperio Romano-Limes del Danubio”, que abarca territorios de Alemania, Austria, Eslovaquia y Hungría, fue tomada en la cuadragésima tercera reunión del Comité del Patrimonio Mundial que se celebra hasta el día 10 en la capital de Azerbaiyán.

La parte húngara solicitó devolver la propuesta a los Estados parte puesto que Budapest decidió no participar en este proyecto, alegando que es un derecho de los Estados parte tomar una decisión de este tipo.

Por ello, el representante de Hungría señaló que la valoración positiva realizada anteriormente por el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos) ya no era válida y que su país cooperaría con los restantes para que el nuevo proyecto fuese viable.

Nota relacionada: Glaciares del Patrimonio Mundial corren peligro de desaparición

Si bien se trataba de una nueva candidatura para ser incluida en la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco, en la práctica se suponía que completase las fronteras del Imperio Romano que ya fueron declaradas Patrimonio: el Muro de Adriano (Reino Unido) en 1987, el Limes (límites) de Alta Germania Retia (Alemania) en 2005 y el Muro de Antonino (Reino Unido) en 2008.

El “limes romanus”, erigido a partir del siglo I, tenía una longitud de 5.000 kilómetros y atravesaba toda Europa desde la costa atlántica septentrional de Gran Bretaña hasta el mar Negro. Desde aquí su trazado se orientaba hacia el mar Rojo para pasar luego por África del Norte hasta alcanzar de nuevo la costa del Atlántico, según la Unesco.

La parte que estaba propuesta para incluir como Patrimonio Mundial comprendía aquellas regiones de las fronteras del Imperio Romano que formaban los límites norte y este de las provincias romanas de Raetia, Noricum y Pannonia, en lo que actualmente se conoce como Alemania, Austria, Eslovaquia y Hungría. Durante más de 400 años a partir del siglo I constituyó la frontera del Imperio Romano en el corazón de Europa contra los bárbaros.

Nota relacionada: El tereré con pohã ñana es candidato a Patrimonio de la Humanidad

La propuesta frustrada estaba compuesta por 175 estructuras, incluidas seis fortalezas legionarias, la columna vertebral del sistema de defensa de aquel entonces. Cada una de las fortalezas acogía a entre 5.500 y 6.000 ciudadanos.

Entre las fortalezas legionarias había fuertes, fortificaciones y torres de vigilancia a lo largo de la orilla sur del río Danubio. Las instalaciones militares se erigían a entre 10 y 30 kilómetros de distancia una de la otra y estaban vinculadas por una carretera militar y abastecidas por una flota que patrullaba el río.

En torno a las fortalezas y algunos fuertes se erigían considerables ciudades para servir a los soldados y para difundir la cultura romana.

Aunque servían principalmente para la defensa, en tiempos de paz las fronteras también controlaban el comercio y el acceso a través del río: en oeste estaban los germánicos y en el este los sármatas iraníes, con los que el Imperio Romano tenía tratados diplomáticos.

Las fronteras del Danubio desaparecieron en el siglo V, pero durante la Edad Media muchos edificios romanos fueron reutilizados y sirvieron como núcleo para el desarrollo de pueblos y ciudades.

Más contenido de esta sección
El Ejército israelí mató el domingo al menos a 81 gazatíes e hirió a unos 150 tras abrir fuego contra un grupo de personas que aguardaban la llegada de camiones con harina en la norteña urbe de Beit Lahia, mientras que seis gazatíes más fueron asesinados en Rafah (sur) cerca de uno de los puntos de distribución de ayuda respaldados por EEUU, confirmaron a EFE fuentes médicas.
Sudán anunció este domingo que se restringirán las llamadas de voz y las videollamadas de WhatsApp a partir del próximo 25 de julio alegando razones de seguridad, informó la Autoridad Reguladora de Telecomunicaciones y Correos sudanesa (TPRA, en inglés).
Una mujer de 82 años ha muerto en la localidad italiana de Fondi (provincia de Latina, centro), donde había sido hospitalizada tras contraer el virus del Nilo Occidental, y otras seis personas están infectadas en la región del Lacio, cuya capital es Roma.
Paraguayos detenidos durante allanamientos realizados en busca de los líderes de una estructura narco en Argentina, terminaron confesando que se encontraban en una situación análoga a la esclavitud. Los líderes de la organización también serían paraguayos.
Miles de israelíes se manifestaron este sábado en Tel Aviv hacia la sede de la embajada de EEUU, donde pidieron tanto al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, como al presidente estadounidense, Donald Trump, un acuerdo de rehenes, mientras un número mucho menor de personas acudió a otra concentración a favor del fin del “genocidio” en Gaza.
El conflicto entre Brasil y EEUU se agravó este sábado tras las sanciones del Gobierno de Donald Trump a magistrados del Supremo brasileño, mientras que el expresidente Jair Bolsonaro pasa el fin de semana recluido en su domicilio por orden judicial.