El entorno malargüino está privilegiado por sus condiciones geográficas que le permiten gozar de un clima templado en primavera y verano, y de nevadas abundantes en invierno, lo que nutre a la estación de esquí de Las Leñas, una de las más populares del país.
“Vivíamos con mi familia en Mendoza –unos 350 kilómetros al norte de Malargüe– y decidimos venir para cambiar de vida y de destino y para buscar un lugar para nuestros hijos”, relata Albino.
Cuando él y su familia llegaron a Malargüe, la infraestructura turística estaba mucho menos desarrollada; con la ayuda de sus visitantes y de la población local afrontaron la construcción de su posada mediante el método tradicional de la quincha, que utiliza arcilla y otros materiales locales.
“Llega gente de todos los lugares del mundo para poner las manos en el barro(…) Nuestra filosofía es la de que ‘el conocimiento que se estanca se muere”, explica.
Choique Turismo Alternativo –la empresa de turismo que regenta Albino– y el resto de operadores de Malargüe conducen a los visitantes alrededor de los distintos valles del departamento, uno de los más extensos de Argentina.
Frente al resto de la provincia de Mendoza, el vino y el enoturismo no son los protagonistas indiscutibles en Malargüe.
No faltan los enclaves naturales inconmensurables, como el volcán Malacara, el Pozo de las Ánimas o la caverna de Las Brujas; los monumentos curiosos, como los laberintos de Carmona; los yacimientos arqueológicos; o los puntos de turismo astronómico.
Pero Malargüe aún cuenta con entornos inexplorados para los estándares argentinos como la reserva provincial de La Payunia, un espacio natural único en esta parte de América, que cuenta con más de 800 conos volcánicos repartidos a lo largo de 4.500 kilómetros cuadrados.
Este paisaje multicolor, que recuerda en algunos puntos a la superficie lunar, se puede recorrer en automóviles acondicionados, en bicicleta o caminando.
Los senderos no siempre son sencillos, y las dificultades aumentan en invierno, cuando la nieve cae sobre las formaciones de la reserva.
A lo largo del camino, es habitual encontrar fauna local como guanacos; piches, pequeños animales que recuerdan a los armadillos; o choiques, aves que recuerdan a las avestruces africanas.
Junto al parque y en los alrededores de Malargüe es habitual encontrar puestos dedicados a la trashumancia.
Aún por explorar, Malargüe podría convertirse en el próximo destino ‘estrella’ de Argentina, un país donde el turismo ocupa cada vez un papel más importante en su maltrecho plano económico.