25 ago. 2025

La tala de árboles puede acabar con los koalas del este de Australia en 2050

La población de koalas del estado de Nueva Gales del Sur, en el este de Australia, puede desaparecer si se mantiene el ritmo actual de tala de árboles, alertó el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).

Koala peligro de extinción.jpg

El koala, que es un animal muy delicado y especialmente sensible a cualquier cambio en el medio ambiente.

Pixabay

La organización indicó en un nuevo informe que desde que se eliminó la Ley de Vegetación Nativa en agosto de 2017, la tasa de la tala de bosques se ha triplicado hasta totalizar las 8.194 hectáreas en el norte de Nueva Gales del Sur.

Según WWF, esto habría llevado a la destrucción del hábitat de 247 especies nativas, entre ellas el koala, animal emblemático australiano y que tiene el estatus de vulnerable a la extinción bajo las leyes del país.

“WWF-Australia calcula que quedan menos de 20.000 koalas en Nueva Gales del Sur y con las actuales tasas, estamos en camino de que se extingan en este estado en 2050", dijo el portavoz de la organización, Stuart Blanch, en un comunicado.

“El gobierno de Nueva Gales del Sur es responsable de abrir las puertas de la destrucción de los bosques de los koalas en una escala que no hemos visto en 20 años”, añadió la directora ejecutiva del Consejo de Conservación Natural, Kate Smolki.

El año pasado WWF alertó de que la tala de árboles redujo un 53% y 26% la población de koalas en los estados orientales de Queensland y su vecino Nueva Gales del Sur, respectivamente.

El koala (Phascolarctos cinereus), que en lengua aborigen significa “sin beber” -en alusión a que el 90% de su hidratación proviene de las hojas de eucalipto que come-, está considerado especie vulnerable en Queensland y Nueva Gales del Sur y en el territorio de la capital australiana.

El koala, que en lengua aborigen significa

El koala, que en lengua aborigen significa “sin beber”, está considerado especie vulnerable.

Pixabay

Desde la colonización europea, la población de koalas, que viven en Australia desde hace 25 millones de años, ha perdido sus hábitats a raíz del desarrollo urbano, agrícola y minero, y también por el cambio climático, así como por la comercialización de sus pieles hasta la década de 1930.

En algunas zonas, además, los koalas han sido sacrificados por culpa de la clamidia, una bacteria que les produce lesiones en los genitales y los ojos causándoles infertilidad y ceguera y los consume lentamente hasta la muerte.

El koala, que es un animal muy delicado y especialmente sensible a cualquier cambio en el medio ambiente, permanece unas 20 horas al día dormitando o descansando, y utiliza las cuatro horas restantes para alimentarse con hojas de varias especies de eucaliptos.

Más contenido de esta sección
Hace exactamente 20 años, el huracán Katrina inició un ciclo de destrucción que no terminó hasta pasados diez días, durante los que azotó el sur de Estados Unidos y sumergió gran parte de la ciudad de Nueva Orleans. Más de 1.300 muertos y daños valorados en más de 125.000 millones de dólares fueron su legado.
11 personas murieron por desnutrición en la Franja de Gaza este domingo, lo que eleva a 300 el total de fallecidos por esta causa en el territorio palestino desde que en octubre de 2023 comenzara la ofensiva israelí.
La exposición prolongada a contaminantes atmosféricos como el dióxido de nitrógeno y las partículas en suspensión no solo afecta a la salud física sino que puede ralentizar el procesamiento mental, deteriorar la memoria y provocar cambios en la estructura del cerebro en la vejez acelerando el deterioro cognitivo.
Un estudio internacional permite identificar edificios mayas abovedados mediante mapas Lidar, una tecnología que hace posible “ver” bajo la vegetación, lo que ofrece “la clave para entender el urbanismo maya”.
Los museos, como los del Instituto Smithsonian, no solo conservan cuadros y objetos: construyen un relato. El relato de la historia. A través de sus exposiciones se crea una conciencia colectiva que, como un embudo, recoge y proyecta los hechos más destacados del pasado y el presente.
La empresa estatal de electricidad Unión Eléctrica (UNE) prevé este sábado apagones durante toda la jornada que afectarán de forma simultánea el 42% de Cuba durante el horario de la tarde-noche, cuando aumenta el consumo de energía.