06 nov. 2025

La sesión parlamentaria para nuevas elecciones en Bolivia se pospone a mañana

El Movimiento al Socialismo (MAS), el partido de Evo Morales, pospuso para este miércoles la sesión del Parlamento de Bolivia, en el que tiene mayoría, que debe iniciar el proceso para unas nuevas elecciones en el país.

Policía - Bolivia - EFE.jpg

Continúan los conflictos en Bolivia. Militares y policías se enfrentan a cocaleros partidarios del ex presidente Evo Morales este lunes, en la localidad de Sacaba.

Foto: EFE

La presidenta de la Cámara de Senadores, Eva Copa, dijo este martes a los medios que la sesión prevista para esta jornada se aplaza al martes.

Eva Copa afirmó que el MAS, con mayoría de dos tercios en la Asamblea Legislativa o Parlamento, tiene plena disposición para iniciar el proceso que lleve a nuevos comicios, por lo que espera que mañana se pueda debatir un anteproyecto con este objetivo.

Copa expresó la voluntad política de su partido para “llegar a consensos” en una mesa de diálogo con la oposición, en la que se apoya el Gobierno interino de Jeanine Áñez.

El Ejecutivo provisional de Áñez, que antes de asumir el poder de forma interina hace una semana era senadora de la opositora Unidad Demócrata, ha expresado su intención de dialogar con el MAS en su objetivo de convocar una nueva cita con las urnas.

Nota relacionada: El MAS de Evo Morales convoca sesión parlamentaria para nuevos comicios

El nuevo órgano electoral que tiene que convocar los comicios debe ser nombrado en su mayor parte por el Parlamento y el proceso para organizar la jornada de votación puede durar hasta tres meses.

La presidenta del Senado compareció acompañada de parlamentarios del MAS para pedir a los militares y policías que se replieguen a sus cuarteles.

“No queremos más sangre”, aseveró, tras denunciar un decreto presidencial que exime a las fuerzas del orden de responsabilidad penal si actúan de forma proporcional y en legítima defensa.

El decreto da “carta blanca para matar a nuestro hermanos”, en palabras de Copa, que instó igualmente a los movimientos sociales que apoyan a Morales a “deponer posiciones”.

“No matemos más a nuestros hermanos”, manifestó, ante la violencia que sufre Bolivia.

Le puede interesar: La muerte de nueve personas agrava aún más la profunda crisis en Bolivia

Los militares y policías realizan operaciones conjuntas desde el pasado 11 de noviembre, para frenar la violencia en el país, donde desde los fallidos comicios del 20 de octubre murieron al menos 24 personas y 715 resultaron heridas, según datos oficiales.

El pasado 10 de noviembre Evo Morales anunció su renuncia tras casi catorce años en el poder, forzado por las Fuerzas Armadas, y al día siguiente salió hacia México, donde está asilado.

Las protestas comenzaron al día siguiente de las elecciones entre denuncias de fraude a favor de Evo Morales, que fue proclamado vencedor para un cuarto mandato consecutivo pero renunció tras un informe de la Organización de Estados Americanos que advirtió graves irregularidades en los comicios.

La renuncia de Morales ha sido calificada como “golpe de Estado” por varios Gobiernos y políticos latinoamericanos.

Otros países han reconocido al Ejecutivo interino de Jeanine Áñez, mientras que parte de la comunidad internacional ha instado al diálogo sin pronunciarse sobre la crisis política.

Más contenido de esta sección
Más de 30 supuestos integrantes del Comando Vermelho fueron detenidos este martes, acusados de ejecutar homicidios y expandir el tráfico de drogas en el estado brasileño de Bahía, en el noreste del país.
Millones de estadounidenses están llamados a las urnas este martes para elegir alcalde en ciudades como Nueva York y Miami, gobernador en estados como Nueva Jersey y Virginia, o para decidir sobre un nuevo mapa electoral para las elecciones al Congreso en California, cuando se cumple prácticamente un año de la victoria del presidente, Donald Trump, cuya influencia en algunas de estas contiendas se pondrá a prueba esta jornada.
Un ataque israelí con un dron contra el barrio de Shujaiya de la ciudad de Gaza (norte) mató a un palestino e hirió a otro este martes, pese al alto el fuego, informó la agencia de noticias Wafa.
Dick Cheney, ex vicepresidente de Estados Unidos durante la presidencia de George W. Bush entre 2001 y 2009, falleció ayer 3 de noviembre a los 84 años de edad, por complicaciones de una neumonía y problemas cardiovasculares.
El Dicasterio de la Doctrina de la Fe del Vaticano ha concluido que la Virgen María no puede ser considerada “corredentora” y no puede compartir con Jesús la potestad de salvar a la humanidad del pecado, por lo que no se proclamará un nuevo dogma, lo que pone fin a una larga disputa entre los teólogos.
La asociación argentina Abuelas de Plaza de Mayo anunció este lunes la instalación de un nodo de la Red por el Derecho a la Identidad de la organización en Uruguay, donde la nieta restituida Macarena Gelman dijo creer que pueden encontrarse otros hijos de desaparecidos argentinos que la dictadura secuestró.