La Presidencia de la República informó ayer en la red social X (ex Twitter) que el 26 de octubre, en la sede del Ministerio de Minas y Energía de Brasil, en Brasilia, “el presidente de la República del Paraguay, Santiago Peña, y el presidente de la República Federativa del Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, encabezarán una reunión que dará inicio a las tratativas de la revisión del Anexo C del tratado de Itaipú”.
La información fue confirmada también por el canciller Rubén Ramírez Lezcano, durante una conferencia de prensa en Mburuvicha Róga. Además, el mismo día habrá reunión del Consejo de Administración de la entidad, la primera tras la conformación de los consejeros paraguayos, todos ministros del Poder Ejecutivo. “En este encuentro, los presidentes estarán acompañados por los directores generales de la Itaipú Binacional (IB), Justo Zacarías Irún y Enio Verri, respectivamente”, reportó la Itaipú tras conocerse la información del encuentro entre los mandatarios.
Verri ya había explicado que los responsables de las negociaciones serán los cancilleres de ambos países, es decir, Mauro Vieira, de Brasil, y Ramírez Lezcano, si bien el lanzamiento de las negociaciones estará a cargo de los jefes de Estado de ambos países. “Nosotros subsidiaremos por dos lados (desde ambas márgenes de la Itaipú), pero la decisión será de los dos cancilleres, quienes negociarán, después de la aprobación de los respectivos presidentes de la República. Posteriormente, el acuerdo tiene que ser aprobado por el Congreso Nacional de los países”, había manifestado el director general brasileño.
El Anexo C rige las bases financieras y de prestación de los servicios de electricidad de la IB y el plazo para su obligatoria revisión corre desde el pasado 13 de agosto, fecha en que se cumplieron 50 años de la entrada en vigencia del Tratado de Itaipú.
Desarrollo. En más de una ocasión, Peña subrayó que existen coincidencias con su par brasileño y que ambos tienen la visión de impulsar a la Itaipú como promotora del desarrollo de Paraguay y Brasil. En este sentido, el jefe de Estado se había reunido con Lula en EEUU, durante la asamblea general de la ONU de setiembre pasado, en un encuentro “de casi una hora y media, casi dos horas”.
“Estoy muy satisfecho con el tipo de diálogo que tenemos”, aseveró entonces Peña. Añadió que con Lula están hablando sobre una alianza estratégica entre el Paraguay y el Brasil. “El Brasil ve que el Paraguay desarrollado es una buena noticia para el Brasil. Nunca más esa visión que al lado de un país rico y desarrollado, como lo es Brasil, haya un Paraguay atrasado y subdesarrollado. Lula quiere que el Paraguay sea un país mucho más desarrollado, y en eso él está poniendo toda su predisposición para que se pueda trabajar la agenda positiva”, indicó el presidente.
Al mismo tiempo, destacó la figura de Lula Da Silva y afirmó que construyó “una gran relación” con el mandatario brasileño. “Yo nunca he ahorrado elogios y la visión que tengo hacia él a título personal. Creo que en el contexto que vive el mundo, creo que el presidente de Brasil, nuestro principal socio comercial, se erige como una de las figuras internacionales más importantes, una persona de muchísima experiencia. Y que el Paraguay tiene buena memoria de las presidencias del presidente Lula en el pasado”, recordó el mandatario.
El país busca aumentar en 24%
El sitio de noticias Poder360, de Brasil, publicó ayer que Paraguay quiere aumentar la tarifa de la ltaipú en 24% para el 2024, según declaraciones del director general de la margen brasileña, Enio Verri. El valor actual es de USD 16,71 kW/mes y la propuesta paraguaya es elevarla a USD 20,75 kW/mes desde el próximo año. Verri habló de esta intención ante la Comisión de Servicios de Infraestructura del Senado brasileño y que la administración del vecino país pide un valor menor, lo que dificulta la negociación. “Los intereses son opuestos. Según el Tratado, esa energía a la que Paraguay tiene derecho y no consume debe venderse a Brasil. Entonces, al negociar la tarifa, la margen izquierda (brasileña) quiere la tarifa más baja posible porque una tarifa baja es inclusión social. Paraguay quiere el arancel más alto posible porque es con el excedente que el país invierte”, dijo Verri.