28 sept. 2025

La responsabilidad política por la ruina de Asunción

El informe del interventor del Municipio de Asunción fue contundente. De hecho, él mismo presentó al Ministerio del Interior su reporte sobre la situación encontrada, junto con cinco denuncias penales que fueron derivadas a la Fiscalía General. También resulta contundente lo que cada asunceno vive en las calles, donde predominan el abandono y la destrucción. Es hora de que, a nivel político, se asuma la responsabilidad de haber nominado a personas sin la capacidad de administrar la capital del país, hasta dejarla arruinada.

Resulta inaceptable, desde todo punto de vista, que el caos que dejó tras sus pasos el intendente Óscar Nenecho Rodríguez quede impune. El informe final de la intervención fue contundente y existen denuncias que el interventor Carlos Pereira presentó ante la Fiscalía General, asimismo, vemos a diario la publicación de más detalles de las irregularidades que se sucedían en la Comuna.

Lo que sucedió en Asunción es un escándalo que podría culminar en una simple anécdota, ¿habrá condena de confirmarse el desvío masivo de los recursos de los bonos para cubrir salarios, gastos corrientes y deudas municipales? ¿Qué consecuencias habrá por el hecho de que más del 80% del dinero fue utilizado para fines no permitidos por ley, dejando al descubierto un esquema de bicicleteo financiero? ¿Habrá un punto final e impunidad ante el caos?

Sin respuestas ante tantas preguntas, podemos sí apuntar a la situación de injusticia que deben soportar los vecinos de la capital. Como publicaba este diario, el 1 de julio, la Dirección de Obras remitió al equipo de la intervención una serie de documentaciones oficiales relacionada con la ejecución de 4 obras de desagüe que se iniciaron en Asunción, y que aún no concluyeron por falta de fondos y previsión técnica. Después de la verificación documental, la intervención, encabezada por Carlos Pereira encontró irregularidades en la planificación y en la ejecución de dichas obras.

En el caso de las obras de desagüe de la cuenca Santo Domingo, los vecinos reclaman que los trabajos avanzan con lentitud, dicen que la cantidad de obreros es baja y que los trabajos se interrumpen durante los días de lluvia. Ya en los inicios de la obra, una vecina del barrio había asegurado que los pobladores no fueron informados sobre el proyecto antes de su implementación, pese a que este lleva el nombre del barrio.

Según los números, 360.000 millones de guaraníes del bono G8 se debían usar solo para obras de desagüe, pero la administración de Óscar Rodríguez desvió este dinero, según el informe de la intervención; además, 250.866 millones de guaraníes alcanzó el monto de licitaciones adjudicadas para 4 obras de desagüe, pero la falta de proyectos ejecutivos derivó en el sobrecosto de las obras.

Al caos administrativo y financiero se debería agregar el nivel de degradación a que se ha llegado en Asunción. Los vecinos de Asunción, y los visitantes se encuentran padeciendo una situación que expresa la precarización de los servicios públicos, esto es, la deficiente recolección de basuras, las calles rotas, sucias y olores insoportables, el caos y el abandono.

Ahora que Óscar Nenecho Rodríguez ya no es intendente de Asunción es grande el peligro de que quede impune y no asuma responsabilidad alguna por el caos que dejó a su paso como intendente. Esta es una posibilidad real, pues como sabemos, según el informe del Observatorio de Causas Emblemáticas del Poder Judicial, en Paraguay hay 32 casos contra intendentes y 6 contra gobernadores de los cuales solo uno se encuentra en prisión, sentenciado a cinco años de cárcel. Los demás están condenados, pero libres, aplicando chicanas para no llegar a juicio.

La impunidad en casos de corrupción pública solo beneficia a los amigos del poder y socava a la democracia y el Estado de derecho.

El mismo partido político que postuló a Nenecho Rodríguez a la Intendencia y q ue cuenta con mayoría en la Junta Municipal y en la Cámara de Diputados, ambas instancias que evitaron por mucho tiempo la intervención de la administración, deben asumir su responsabilidad política frente a la situación de devastación en la que se encuentra la capital del país.

Más contenido de esta sección
Sin una verdadera Justicia, la corrupción pública en el Paraguay no solamente seguirá gozando de impunidad, sino que además va a extenderse como un incurable cáncer. Este es el grave riesgo que corre el país de continuar el actual esquema en el que el sistema de Justicia otorga un trato especial a autoridades que habían sido electas para administrar la cosa pública y que luego fueron condenadas por hechos de corrupción. Sin embargo, lejos de ser un ejemplo, estos terminan siendo beneficiados con medidas de privilegio.
Son muchos años de funcionamiento del esquema de estafas conocido como la mafia de los pagarés. En todo este tiempo, los delincuentes han dejando un verdadero reguero de víctimas, y estas ya no pueden seguir aguardando a que las instituciones les ofrezcan una solución, pues está en juego nada menos que su subsistencia. La denominada mafia de los pagarés no deja de causar daño a trabajadores que se ven perjudicados al tener embargados sus salarios o pensiones. La Justicia debe dar respuestas y soluciones.


Hace unos días, dos legisladores colorados lograron captar la atención ciudadana con sendas y poco felices declaraciones. Uno de ellos habló sobre cortes de carne prémium y otra del consumo de café de especialidad y tarta de queso. Con ello, y con una polémica que generó debate, discusión, indignación y memes en redes sociales, ha quedado lamentablemente demostrado que algunos parlamentarios –que son los representantes del pueblo– están absolutamente desvinculados de las realidades que vive la población.
En cuanto a la condición en la que se encuentra el Municipio de Asunción se hace urgente y necesaria afrontar la situación real a nivel financiero y de infraestructura. Resulta evidente, de acuerdo con los primeros hallazgos del interventor, que más allá de la imagen externa de caos, suciedad y abandono, la capital del país se encuentra inmersa en una profunda crisis, sin duda, podría arrastrar consigo incluso la imagen y calificación país. Es hora no solo de transparentar, sino de apuntar a todos los responsables y sus muchos cómplices.
Una peregrinación de la Conferencia de Religiosos y Religiosas del Paraguay (Conferpar), desafortunadamente, expuso no solamente la fragilidad de nuestra democracia –tan afanosamente lograda– sino que nos muestra el peligro que supone un regreso autoritario. Durante esa peregrinación, la Policía censuró uno de los carteles sostenido por un sacerdote, indicando que no podía continuar en la marcha con ese cartel y que si lo hacía sería detenido. En el cartel se podía leer la frase: “¡Reforma del transporte público ya!”.
Después de –una vez más– haber cedido a la presión de los empresarios del transporte, el Gobierno sigue demorando el inicio de tan ansiada como necesaria reforma del sistema de transporte público en nuestro país. Las amenazas de realizar un paro en demanda del pago de subsidios atrasados, las negociaciones apresuradas, el pago y el levantamiento del inminente paro del servicio es casi parte de un ritual que los ciudadanos observan periódicamente. Las soluciones ya no deben demorar más, pues los ciudadanos merecen calidad de vida.