03 sept. 2025

La placita cultural

El Grupo Guía Scout Agnes Baden Powell y la Comisión Vecinal de la Plaza San Silverio del barrio Yaguareté Corá de Luque presentaron recientemente la revista San Silverio, la placita cultural.

Esta revista literaria ilustrada es el resultado de un ciclo de talleres creativos que se llevaron a cabo de manera gratuita en la plaza, todos los domingos durante el mes de julio.

En estos cinco encuentros participaron unos 50 niños y niñas de entre los 6 y los 15 años, quienes tuvieron la oportunidad de explorar diversas disciplinas artísticas, incluyendo la pintura, el collage y la redacción creativa.

La revista cuya distribución es gratuita fue creada para convertirse en una herramienta de sensibilización, que promueva la construcción colectiva de este espacio público que es la plaza.

La placita cultural incluye la mayoría de las creaciones de los niños, que abarcan cuentos, poesías, artículos e ilustraciones. La actividad contó con el apoyo de la Secretaría de Cultura a través del recurso financiero otorgado al proyecto, en el marco de los Fondos de Cultura para Proyectos.

Hace seis años la plaza “San Silverio” del barrio Yaguareté Corá de Luque comenzó a transformarse gracias a la comunidad organizada en la Comisión Vecinal. El objetivo era crear un espacio lindo, limpio y activo donde todas las familias del barrio pudieran conocerse y compartir en igualdad de condiciones, fomentando la actividad física, la cultura y la solidaridad.

Una de las actividades más importantes fue Cine en la plaza, en la que proyectaron películas al aire libre, incluyendo las películas nacionales Guaraní (2017) y La Chiperita (2018).

Han ofrecido también actividades culturales públicas y gratuitas, como teatro, talleres, cuentacuentos y ferias vecinales así como actividades comunitarias de cuidado, como la plantación de árboles, creación de canteros, colocación de carteles educativos y basureros.

Un grupo de guías scouts realizan actividades educativas y lúdicas para niños y niñas todos los domingos desde principios de 2022.

Un segundo hito fue la creación de una Biblioteca Placera, inaugurada a principios de 2021, con la idea de ser un refugio para la lectura, libre, solidario y autogestionado.

La biblioteca estuvo activa y cuidada hasta finales de 2022. El espacio es aprovechado.

Más contenido de esta sección
En un acto realizado en la Biblioteca del Centro Cultural de España, recreada como un espacio evocador del tiempo y la memoria, la penumbra resaltaba una obra del artista Gustavo Benítez (Asunción, 1959). Bajo el objeto de grandes dimensiones, hecho de celulosa y fibras vegetales, el artista y el crítico que escribe esta reseña subrayaron circunstancias del desarrollo visual de nuestra escena.

El 16 de agosto, en Paraguay, se celebra el Día del Niño. Pero, ¿realmente celebramos la infancia o nos rendimos a una narrativa nacionalista que manipula un trágico suceso para consolidar un discurso político? Esta entrega explora cómo el populismo paraguayo transformó una tragedia en un símbolo de victimismo, distorsionando la historia y el propósito original de la conmemoración.
El cineasta francés Dominique Dubosc (Pekín, China, 1941), cuyas primeras películas documentales fueron realizadas en Paraguay en la década del 60 (las clásicas Kuarahy Ohecha y Manohara) es autor de una pieza de videoarte intensa y poética que describimos en esta reseña. Se trata de Una ilusión óptica, obra que captura una escena auténtica filmada en Palestina, y que fuera mostrada en Asunción hace apenas un año.
El nuevo libro fotográfico del artista Javier Medina Verdolini busca arrojar la luz necesaria para contar historias sobre un lugar tanto imaginario como real ubicado en el Chaco.
Hace 160 años, el 26 de junio de 1865, un choque menor en los esteros del Mbutu’y –entre una columna paraguaya de apenas cuatrocientos hombres al mando del entonces capitán José del Rosario López y una brigada imperial brasileña que la superaba casi diez a uno– se transformó, con la ayuda de la pluma y la imprenta, en una de las gestas más citadas del panteón lopista.
Cuando entré al taller del artista Enrique Collar, una mezcla de atmósfera añeja y contemporánea, europea y sudamericana, me hizo comprender el ilusionismo noble y empático del Paraguay que recorre y vive en su imaginación.