18 nov. 2025

La OMS pide que dosis de refuerzo contra el Covid-19 se extienda hasta diciembre

La OMS, que el mes pasado pidió a los países más avanzados en la vacunación anti-Covid que no administraran dosis de refuerzo antes de finales de setiembre, este miércoles extendió su petición hasta diciembre, dada la desigualdad de distribución en el planeta.

Vacunación Covid Asia.jpg

La OMS instó que las dosis de refuerzo contra el Covid-19 se espere para aplicar hasta diciembre.

Foto: EFE.

“Hubo pocos cambios en la situación global, así que hoy pido extender la moratoria hasta al menos el final de este año, para permitir que todos los países puedan al menos vacunar al 40% de su población”, señaló en rueda de prensa el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus.

Aunque admitió que algunos colectivos en riesgo podrían necesitar dosis de refuerzo contra el Covid-19, “por ahora no queremos un uso extendido de estas entre la población completamente vacunada”, insistió el experto etíope.

El máximo responsable de la OMS lamentó que siga el desigual reparto de vacunas y aseguró que “está muriendo un número de gente que no debería” (50.000 personas a la semana como media desde hace un año) debido a que, “pese a tener las soluciones para detener la transmisión y salvar vidas, no las estamos compartiendo”.

Nota relacionada: La tercera dosis de la vacuna contra el Covid-19 se abre paso en Europa

Tedros también se quejó de que los países desarrollados “prometieron donar más de mil millones de dosis, pero solo un 15% de esas promesas se materializaron”, y de forma paralela las farmacéuticas habían dicho que darían prioridad al programa de reparto de vacunas del mecanismo Covax, pero no lo hicieron.

“No queremos promesas, queremos vacunas”, declaró Tedros, quien dijo sentirse “en shock” después de que este martes la federación internacional de farmacéuticas dijera que ahora que los países ricos vacunaron a la mayoría de su población es cuando se puede cambiar el foco hacia un mayor reparto a los países en desarrollo.

“La OMS pidió un reparto igualitario desde el principio, no cuando los países más ricos hubieran completado sus vacunaciones”, subrayó, y prometió “no quedar callado cuando las empresas y los gobiernos que controlan la cadena de suministro global creen que nos vamos a conformar con las sobras”.

Lea también: Un estudio sugiere que un refuerzo podría ampliar los efectos de las vacunas

Tedros insistió en que la pandemia está actualmente en una fase a dos velocidades, en la que solo los países de ingresos medios y altos consiguieron desvincular contagios y fallecimientos (aunque los primeros crecen, no lo hacen al mismo ritmo los segundos).

En esos países, advirtió, sigue habiendo riesgo de que “la relajación prematura de las medidas de prevención ponga en peligro la población no vacunada”, mientras que en las economías de renta baja continúa habiendo altas tasas de mortalidad por coronavirus.

“Hemos oído de las fabricantes y los países de altos ingresos la excusa de que las economías más pobres no pueden manejar grandes cantidades de dosis, pero casi todas ellas tienen mucha experiencia en vacunaciones a gran escala” contra otras enfermedades, afirmó el experto etíope.

Más contenido de esta sección
El Departamento de Estado de Estados Unidos anunció que designará como organización terrorista extranjera (FTO, en inglés) al Cártel de los Soles, un grupo al que Washington vincula con el gobernante venezolano Nicolás Maduro, en medio del creciente despliegue militar en el Caribe.
A 21 ascendió el número de fallecidos y a 40 el de heridos al caer el domingo un autobús por la ladera de una montaña de los Andes ecuatorianos, confirmó este lunes el Servicio Integrado de Seguridad ECU 911.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pidió este domingo a los congresistas republicanos que voten para difundir todos los documentos del pederasta Jeffrey Epstein, un voto que está previsto para el martes pese a la antigua oposición del mandatario.
Como ocurriera cuando Estados Unidos e Israel bombardearon las principales bases militares e instalaciones nucleares de Irán, ahora el mundo se pregunta si el Kremlin acudirá en ayuda de su principal aliado en América Latina, Venezuela, en caso de que el presidente estadounidense, Donald Trump, apruebe una invasión.
La ciudad de Jerusalén empieza a recomponer su tejido turístico este otoño tras dos años de ofensiva bélica en Gaza, con la llegada de más visitantes impulsada por la reapertura de las rutas aéreas a Tel Aviv, la reinstauración de coberturas en algunas aseguradoras o la flexibilización de las restricciones de viaje.
Tres años después de su fallecimiento, la figura de la reina Isabel II recobra vida en redes sociales gracias a la inteligencia artificial (IA) y los vídeos hiperrealistas en los que aparece rapeando, practicando la lucha libre o trabajando como cajera en un supermercado, que se han vuelto rápidamente virales.