Las exportaciones de enero a abril cayeron un 6,4%, mientras que las importaciones aumentaron un 3,2%, lo que resultó en un déficit comercial de USD 311,7 millones, contrastando con el superávit del año anterior. Las exportaciones totalizaron USD 5.149 millones, con una notable disminución en productos primarios, especialmente la soja.
Las manufacturas agroindustriales e industriales mostraron resultados mixtos, con crecimiento en sectores como la carne de res y el aluminio.
Se observó que los productos primarios, a abril de 2025, ascendieron a USD 1.303 millones, un 15,0% inferior con respecto al mismo periodo del año anterior, con una incidencia negativa de 6,1 puntos porcentuales. El producto de mayor incidencia negativa fue la soja, compensado en parte por la incidencia positiva del trigo, el maíz y el arroz.
Por su parte, las manufacturas de origen agropecuario (MOA) registraron un incremento del 6,2% con respecto al valor registrado a abril de 2024, alcanzando USD 1.361,8 millones y con una incidencia positiva de 2,1 puntos porcentuales en el total de las exportaciones registradas. Las importaciones alcanzaron USD 5.461 millones, impulsadas por las manufacturas industriales, mientras que las importaciones de combustibles y lubricantes disminuyeron. China, Brasil y Estados Unidos siguen siendo las principales fuentes de importación.
El informe del BCP también destaca el desempeño del régimen de Maquila, cuyas exportaciones alcanzaron USD 362,3 millones, un aumento del 4%.
El informe subraya la importancia de monitorear los factores geopolíticos y la volatilidad de los precios internacionales de las materias primas, que tienen un impacto significativo en la dinámica comercial de Paraguay.
Principales destinos. Al cuarto mes de 2025, Argentina fue el principal destino de las exportaciones registradas, con un 37,2% de participación en el total exportado, alcanzando los USD 1.323,9 millones.
Brasil ocupa el segundo lugar, con una participación del 29,4% de las exportaciones registradas a abril de 2025, por un valor de USD 1.046,8 millones, registrando una disminución del 5,1% con respecto al mismo periodo del año 2024.
Chile ocupa el tercer lugar en importancia, con un 7,5% de participación en las exportaciones registradas en el referido periodo, con un valor que ascendió a USD 269,0 millones, mostrando una reducción del 10,8% al compararlas con la cifra a abril de 2024.