08 nov. 2025

Actividad económica creció 5,5% en el primer trimestre

31741858

El Indicador Mensual de la Actividad Económica de Paraguay (IMAEP) registró un crecimiento del 4,4% en marzo de 2025 en comparación con el mismo mes del año anterior, según datos preliminares.
Con este resultado, acumuló un crecimiento del 5,5% en el primer trimestre de 2025, según informó ayer el Banco Central del Paraguay (BCP).

De acuerdo a los datos, en marzo de 2025 se observó un crecimiento más robusto en comparación al periodo con una mejora generalizada en varios sectores clave, especialmente en la construcción y la manufactura.

El incremento interanual fue impulsado favorablemente por los servicios, las manufacturas, la generación de energía eléctrica, la construcción y la ganadería. Sin embargo, el resultado interanual negativo de la agricultura atenuó el dinamismo favorable de la actividad económica.

En el sector de servicios, destacaron positivamente la actividad comercial, la intermediación financiera, los transportes, los servicios a los hogares, los restaurantes y hoteles, los servicios inmobiliarios y los servicios a las empresas. No obstante, los servicios gubernamentales y las telecomunicaciones y los servicios de información mostraron resultados negativos.

Dentro de las manufacturas, las actividades que incidieron positivamente fueron la producción de carnes, lácteos, molinerías y panaderías, azúcar, bebidas y tabacos, químicos, textiles y prendas de vestir, papel y productos del papel, metales comunes, productos metálicos y maquinarias y equipos.

Estos resultados favorables fueron parcialmente contrarrestados por las variaciones negativas en la producción de aceites y maderas.

La generación de energía eléctrica de las binacionales presentó un crecimiento interanual positivo en marzo, y la distribución de energía eléctrica también verificó un desenvolvimiento positivo.

También la construcción mostró un aumento interanual explicado por el mayor ritmo en la ejecución de las obras tanto privadas como públicas.

La ganadería verificó un comportamiento interanual positivo, debido al mayor nivel de faenamiento de vacunos, aves y cerdos. Sin embargo, este resultado fue atenuado por la menor producción de leche cruda y de huevos.

La agricultura, conforme a las últimas estimaciones de la zafra 2024/2025 proveídas por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), registró una caída interanual en marzo, explicado fundamentalmente por el menor nivel de producción de soja.

Finalmente, el IMAEP sin agricultura ni binacionales registró un crecimiento interanual de 5,4% y, con este resultado, presenta un crecimiento acumulado de 6,8% en lo que va del 2025.

31741858

Más contenido de esta sección
El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) dictó recientemente una suspensión preventiva de la Declaración de Impacto Ambiental del predio donde opera la planta de PREFORTE, empresa industrial hormigonera creada en enero de 2024, fruto de una alianza entre capitales bolivianos y paraguayos.
Ayer se realizó la apertura de ofertas para el servicio de lavandería y provisión de sábanas por G. 160.000 millones para el IPS. Dos consorcios presentaron sus ofertas por G. 80.000 millones cada uno.
El vicepresidente de la Cámara Paraguaya de la Carne, Juan Carlos Pettengill, aseguró que hay un 99,9% de posibilidades de que no falte la costilla vacuna para las fiestas, aunque no a precios populares.
El ingeniero Ángel Recalde, ex titular del ente y experto energético, recomienda que se sepa cuánto deben entes del Estado y bajar cartera de morosos, además de establecer una tarifa técnica.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ajustó nuevamente al alza la previsión de crecimiento económico para Paraguay, situándola en 5,3%, superando el 4,4% proyectado previamente en setiembre.
La cosecha de sandía ya comenzó en San Pedro del Paraná, Departamento de Itapúa, una de las mayores zonas productivas de este rubro. Los productores proyectan comercializar unas 500.000 frutas durante la temporada veraniega. Aunque las lluvias constantes afectan el rendimiento por hectárea, la superficie cultivada y la cantidad de productores aumentaron este año.