13 jun. 2025

La CAF logra un nuevo accionista en la región

El gobierno de Antigua y Barbuda completó oficialmente el proceso para convertirse en país accionista de la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe), con estatus de “accionista serie c”, lo que le permitirá acceder a financiamiento ágil, flexible e innovador para impulsar iniciativas nacionales de desarrollo sostenible e inclusivo, según comunicó ayer la multilateral.

En los últimos dos años, la institución se ha expandido con la inclusión de Costa Rica, El Salvador, Honduras, República Dominicana y Chile, que regresó a la institución como miembro tras años de ausencia.

Esta expansión geográfica responde a una estrategia integral para ampliar su impacto y atender mejor las necesidades específicas de sus miembros, y está llevando a la CAF a convertirse en el banco de desarrollo con mayor cobertura de la región, afirma.

Asimismo, reafirma su compromiso con las prioridades de desarrollo de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (SIDS, por sus siglas en inglés) de la región.

Más contenido de esta sección
De acuerdo con un nuevo informe del Ministerio de Economía, el Gobierno se encamina hacia el cumplimiento de la meta fiscal este año. El déficit anualizado cerró con una leve baja, mientras que el acumulado a mayo alcanzó los USD 153 millones.
El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) informó sobre la detección de una manga de langostas (Schistocerca cancellata) en la localidad de Lolita, ubicada en el Departamento de Presidente Hayes. La presencia de esta plaga motivó una rápida intervención que incluyó monitoreos y labores de pulverización en la zona afectada.
La cotización del dólar sigue estabilizada y este viernes ronda los G. 7.900 en el mercado minorista. De acuerdo con el BCP, la tendencia a la baja se debe a los ingresos de divisas mediante las exportaciones.
Las exportaciones totales a mayo totalizaron USD 6.499,9 millones para el país, un 9,1% menos que lo ingresado al país en el mismo periodo de 2024. El rubro que más impactó negativamente en los envíos es la soja, cuya caída fue de hasta 26,8%.
Ante la escalada de tensiones entre Irán e Israel, el gerente general de Copetrol, Jorge Cáceres, advirtió sobre el posible impacto que podría tener el conflicto en los precios internacionales del diésel y, por ende, en el mercado interno paraguayo.
El fortalecimiento del sector industrial –especialmente en rubros estratégicos como el forestal, energías renovables, logística y carne– fue el eje central de una reunión entre el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, y representantes del BID Invest, brazo financiero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).