05 jul. 2025

La mayoría de los estadounidenses ve un declive en el liderazgo mundial de EE.UU.

Washington, 3 dic (EFE).- La mayoría de estadounidenses cree hoy que EE.UU. desempeña un rol menos importante en el plano mundial que hace una década, y un porcentaje similar cree que el país debería “meterse en sus propios asuntos” y dejar de implicarse en crisis internacionales, según un estudio publicado hoy.

Una mayoría de estadounidenses, el 53 %, considera que el liderazgo mundial de EE.UU. ha descendido en la última década, de acuerdo con el estudio del centro Pew, titulado "El lugar de Estados Unidos en el mundo", y que se realiza de forma cuatrienal desd

Una mayoría de estadounidenses, el 53 %, considera que el liderazgo mundial de EE.UU. ha descendido en la última década, de acuerdo con el estudio del centro Pew, titulado “El lugar de Estados Unidos en el mundo”, y que se realiza de forma cuatrienal desd

Se trata de la primera vez en casi 40 años que una mayoría de estadounidenses, el 53 %, considera que el liderazgo mundial de EE.UU. ha descendido en la última década, de acuerdo con el estudio del centro Pew, titulado “El lugar de Estados Unidos en el mundo”, y que se realiza de forma cuatrienal desde 1964.

El porcentaje es más del doble que el registrado por la misma encuesta en 2004, cuando era de un 20 %.

Una mayoría aún más amplia, un 70 %, cree que EE.UU. es menos respetado hoy que en el pasado, una cifra que casi iguala a la registrada al final del segundo mandato del presidente estadounidense George W. Bush: un 71 % en mayo de 2008.

Además, un 52 % está de acuerdo con la frase “Estados Unidos debería meterse en sus propios asuntos en el plano internacional y dejar que los otros países se lleven lo mejor que puedan ellos solos”, mientras que sólo un 38 % de los estadounidenses está en desacuerdo con la idea.

Esa proporción es la más alta a favor del aislacionismo que se ha registrado desde que el Centro Pew empezó a hacer la pregunta en 1964, pero tiene un matiz: los estadounidenses siguen queriendo formar parte de la economía global.

Dos tercios, un 66 %, creen que tener más protagonismo en la economía global es algo bueno porque abre puertas al crecimiento, y sólo un 25 % cree que es malo para el país porque lo expone a riesgos.

Sin embargo, un 73 % cree que la economía sufrirá si más empresas desplazan sus operaciones al extranjero; y los encuestados están divididos sobre las virtudes de la mano de obra extranjera: un 46 % considera necesarios más trabajadores cualificados, mientras que un 43 % pronostica más beneficios si quienes aumentan son los no cualificados.

Casi la mayoría de los encuestados, un 48 %, cree que China es la primera potencia mundial en términos económicos, por delante de EE.UU., pero este país sigue representando para la mayoría, un 68 %, el foco del liderazgo en términos militares.

Respecto a la labor del presidente Barack Obama en política exterior, un 34 % la aprueba y un 56 % la desaprueba.

Un 83 % cree que la lucha contra el terrorismo debe ser una prioridad en política exterior, y un 81 % cree que también debe serlo la protección de los empleos estadounidenses.

La encuesta se llevó a cabo por vía telefónica entre el 30 de octubre y el 6 de noviembre sobre una base de 2.003 adultos, con un margen de error de más menos 2,5 puntos porcentuales.

Más contenido de esta sección
Las autoridades italianas han hallado los borradores originales de escuchas telefónicas realizadas en los años 90 en el marco de una investigación sobre la infiltración de la mafia siciliana ‘Cosa Nostra’ en el sector empresarial y que pueden ser claves para resolver uno de los casos más oscuros de la historia judicial del país.
El candidato ultraderechista a la presidencia de Chile, Johannes Kaiser, desató este viernes una tormenta política en el país tras asegurar que apoyaría un golpe de Estado como el que en 1973 derrocó el gobierno democrático del socialista Salvador Allende y pedir que se ilegalice al Partido Comunista, al que pertenece la aspirante única de la izquierda, Janet Jara.
El presidente estadounidense Donald Trump firmó este viernes su ambiciosa ley de recortes fiscales y presupuestarios, denominada “grande y hermosa”, una norma que calificó como su “mayor victoria hasta ahora” y que está previsto que incremente el déficit estadounidense en los próximos años, además de reducir el alcance determinados programas de asistencia social federales.
La Justicia argentina ordenó un total de 22 allanamientos en la causa de fentanilo contaminado, que derivó en la muerte de al menos 53 personas. La empresa, con serios cuestionamientos, estaba instalando una fábrica en Paraguay y el senador Gustavo Leite fue uno de sus asesores.
Contratos matrimoniales temporales con opción a renovación es la novedosa propuesta legislativa que busca ofrecer alternativas a generaciones más jóvenes y reducir la carga administrativa de los juzgados ante la alta demanda de divorcios, explicó este viernes su impulsor, Enrique Velázquez, diputado del estado de Jalisco, en el oeste de México.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, expresó este viernes su desacuerdo con el plan fiscal aprobado el jueves por el Congreso de EEUU que, entre otras cosas, contempla un presupuesto de USD 170.000 millones para reforzar la seguridad fronteriza, las deportaciones y la construcción de centros de detención de migrantes como el conocido como Alligator Alcatraz.