06 nov. 2025

La inflación interanual se situó en julio en 4,4%, de acuerdo al BCP

En el séptimo mes, la inflación fue del 0,1% y la acumulada en el año fue del 2,9%; la meta anual es del 4%. Productos de higiene, vestimenta, así como bienes y servicios registran suba de precios.

BCP.jpg

El Banco Central del Paraguay dio a conocer ayer que la inflación de julio, establecida por la variación del índice de precios al consumidor (IPC), fue del 0,1%, superior al 0% que se registró en el mismo mes del 2023. En tanto que la inflación acumulada de enero a julio, se situó en 2,9%, por encima del 2,2% verificado en el mismo periodo del año anterior.

La inflación interanual a julio se ubicó en 4,4%, siendo mayor que la tasa del 4,3% registrada en junio pasado, y también superior a la tasa del 3,5% registrada en el mismo periodo del año anterior.

El informe presentado por el jefe de División de Índice de Precios de Consumidor, Carlos Cañete, señala que la inflación núcleo, que mide el aumento de precios de los bienes y servicios, se situó por encima de la inflación total mensual (en 0,2%). Así, la tasa de inflación interanual medida por este indicador, fue del 3,2%, superior al 3,1% de junio último, pero menor a la tasa del 4,3% registrada en el mes de julio del 2023.

La inflación subyacente, que excluye a las frutas y verduras y que tampoco incorpora los servicios tarifados y combustibles, en julio fue del 0,2%, siendo este resultado superior a la tasa observada en la inflación total (0,1%).

De acuerdo con lo expuesto, este resultado estuvo explicado, principalmente, por los aumentos registrados en los servicios. En los servicios y renta se registraron incrementos en el servicio doméstico, reparación de equipos para el hogar, alquileres, lavado de prendas de vestir, servicio de telefonía móvil, internet, TV por cable y servicios ofrecidos en bares y restaurantes.

De igual manera, se observaron aumentos en los servicios veterinarios, servicios fotográficos, paquetes turísticos al exterior y alojamiento. Adicionalmente, algunos bienes, como vestimentas y calzados, artículos de higiene para el hogar, productos de cuidado personal, equipos informáticos y muebles para el hogar, también registraron subas de precios.

Los gastos destinados a la salud también verificaron incrementos en productos farmacéuticos, atención médica, atención odontológica y servicios hospitalarios.

Entre los alimentos también se registraron aumentos de precios, como los verificados en los productos panificados, harinas y pastas alimenticias, arroz, leche líquida y quesos.

Sin embargo, las reducciones de precios verificados en los alimentos y en los combustibles contribuyeron a atenuar el resultado del mes. Entre las reducciones registradas, se destacan las apuntadas en los bienes alimenticios como carnes (-1,4%), aceites y mantecas, hortalizas y legumbres, y azúcar.

En ese sentido, de las carnes, el rubro con mayor incidencia fue la vacuna, que, según agentes del sector, continuó siendo afectada por el mayor nivel de faenamiento y una menor demanda doméstica. Los sustitutos de la carne vacuna, como la carne de aves, la carne de cerdo, los embutidos y las menudencias, también experimentaron disminuciones en sus precios.

La reducción en el precio de la carne de aves, conforme a agentes del sector, obedece a una mayor oferta. En promedio, en el mes de julio, los precios de la carne de aves y la carne de cerdo registraron variaciones del -1,1% y -0,5%, respectivamente.

Finalmente, los componentes de los combustibles que verificaron reducciones fueron el gasoil común y gasoil aditivado, mientras que los precios de la nafta común, nafta súper y gas de uso doméstico verificaron aumentos a partir de la segunda mitad de julio.

2,9% es la inflación acumulada desde enero a julio del 2024. Solo en julio la inflación fue del 0,1%, según el BCP.

PRINCIPALES VARIACIONES DEL IPC JULIO 2024.png

Más contenido de esta sección
El Instituto de Previsión Social (IPS) defendió la adjudicación de una licitación por G. 122.767 millones (USD 17,3 millones) destinada a la modernización de su sistema informático. Se prevé que el nuevo sistema esté implementado en poco más de un año.
El proyecto de PGN 2026 comenzará a ser analizado por la Cámara de Diputados a partir del lunes de la próxima semana. Este organismo también prevé incluir algunos cambios o aumentos al proyecto.
El FMI recalca la necesidad de seguir aplicando políticas macroeconómicas prudentes, lo que incluye llevar a término el plan de convergencia fiscal, y añaden que es fundamental sostener los esfuerzos de reforma estructural para afianzar aún más la estabilidad macroeconómica.
Según el CIP, los productos importados bajarán de precio según el tipo de cambio y los costos logísticos de cada empresa; alimentos, bebidas y decoración lideran la lista.
El Gobierno asegura que no se prevé un reajuste de la tarifa de la energía eléctrica para sectores vulnerables. Aunque aún se trabaja en la fórmula, se apunta hacia los grandes consumidores.