30 may. 2024

La inflación en Brasil registra su peor agosto en 21 años

La inflación sigue su escalada en Brasil y alcanzó el 0,87% en agosto, el mayor nivel para ese mes en los últimos 21 años, mientras que se aproxima a los dos dígitos (9,68%) en el acumulado en los últimos 12 meses, informó el Gobierno.

De acuerdo con el estatal Instituto de Geografía y Estadística (Ibge), la inflación acumula un alza del 5,67 % entre enero y agosto, por encima de la meta fijada por el Gobierno, que es del 3,75%, con un margen de tolerancia de dos puntos porcentuales hacia abajo (2,25%) y hacia arriba (5,25%).

En los últimos 12 meses del año, la inflación llegó al 9,68%, la más alta desde febrero de 2016, cuando rompió la barrera del 10%, y superó así las proyecciones del mercado. “La inflación se está comportando de una manera diferente de lo que el mercado preveía. El mercado creía en una inflación descendiente”, afirmó Mauro Rochlin, economista del centro de estudios Fundación Getulio Vargas (FGV). El indicador se ha visto presionado sobre todo por el incremento de los precios del transporte (1,46%) y concretamente por los combustibles, que aumentaron un 2,96% en agosto respecto a julio. La gasolina ha sido uno de los principales focos de la inflación, ya que entre enero y agosto de este año su precio escaló un 31%, impulsado por los reajustes, la depreciación del real y los valores del mercado. El grupo de alimentos y bebidas también tuvo un fuerte impacto en la inflación en el mes de agosto, tras subir un 1,39%, así como la energía eléctrica, encarecida por la crisis hídrica que vive el país, la más grave en los últimos 91 años. EFE

Más contenido de esta sección
Demasiados episodios grotescos en una semana como para no dedicarles unas líneas.
Tras las impactantes revelaciones que se obtuvieron con la operación Dakovo, que logró exponer tan explícitamente los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas, sobrevino una situación por de más escandalosa: la implicación de altos militares en actividades criminales. Esta fue sin dudas una dolorosa comprobación del elevado nivel de infiltración del poder mafioso dentro de las instituciones del Estado paraguayo. Además de ser profundamente vergonzoso, esto implica un ataque a la democracia.
El Congreso Nacional rompió récord esta semana con el proyecto de la ley de superintendencia; los senadores tardaron 15 minutos para aprobar; los diputados 11 minutos. En una convulsionada jornada, los diputados también aprobaron ley que suaviza penas para corruptos y los senadores salvaron al cartista Hernán Rivas, acusado de tener un título falso de abogado. Y como les quedó tiempo, también mutilaron la ley de puerta giratoria. Este es el espantoso combo navideño que el Parlamento le ofrece al pueblo paraguayo.
Los impactantes resultados de la operación Dakovo lograron exponer en forma explícita los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas. En nuestro país, logró la detención de más de una decena de personas involucradas en un esquema de tráfico internacional de armas y una nota gravísima, entre los detenidos están un militar de alto rango así como ex funcionarios de la Dimabel. Es muy preocupante la manera en que la mafia y el crimen organizado están socavando nuestra soberanía y nuestra democracia.
No fabricamos armas, pero las comercializamos en cantidad industrial. No producimos cocaína, pero el país es depósito, ruta y puerto de embarque de cantidades industriales que llegan a los principales mercados del mundo.
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.