20 jun. 2025

La IA podría afectar hasta un 38% de empleos de América Latina y automatizar totalmente un 5%

Entre un 26 y un 38% de los empleos de Latinoamérica (hasta 87,8 millones) podrían verse afectados por la inteligencia artificial (IA) generativa, incluyendo entre un 2 y un 5% de puestos de trabajo en riesgo de ser totalmente automatizados, advierten la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Banco Mundial (BM).

Inteligencia artificial.jpg

Los sistemas de inteligencia artificial lograron superar pruebas de distintos cursos de una universidad.

Foto: Pixabay/referencia.

La creciente inclusión de esta tecnología en el día a día no tiene por qué tener solo efectos negativos en lo laboral; de hecho, al menos entre un 8 y un 14% de los empleos podrían ver mejorada su productividad sin necesidad de una total automatización, indica el nuevo estudio publicado este miércoles por las dos instituciones.

El informe indica, sin embargo, que la mitad de los 17 millones de empleos cuya productividad podría mejorar con la IA se ven obstaculizados por brechas en el acceso digital y la infraestructura.

Mejorará más empleos de los que eliminará

En general, predice la OIT, “es más probable que la tecnología aumente y transforme los puestos de trabajo en lugar de automatizarlos por completo”.

Los más afectados por la IA generativa, capaz de generar texto, imágenes y otros medios en respuesta a comandos, serán los empleos formales en zonas urbanas, en manos de trabajadores con mayor educación e ingresos: Asalariados y autónomos tales como vendedores, arquitectos, educadores o sanitarios, indican OIT y BM.

Por países, este tipo de IA podría afectar a porcentajes del mercado laboral que oscilarían entre el 27% en Ecuador (2,28 millones de empleos) y el 38% en Costa Rica (840.000), ligeramente por debajo de la media de los países desarrollados, del 43%.

En cifras absolutas, algunos de los países con más empleos afectados por la nueva tecnología podrían ser Brasil (37 millones, un 37% del total de trabajadores nacionales), Colombia (8,24 millones, un 35%) o México (20,48 millones, también un 35%).

En Chile, los afectados por la IA generativa podrían ser un 37% de los empleos (3,29 millones), en Perú un 31% (5,54 millones) y el mismo porcentaje se podría dar en Guatemala, donde los trabajadores afectados podrían ascender a 2,27 millones.

El estudio no comparó los datos de Argentina, ya que estos procedieron solo de sus núcleos urbanos, por lo que el porcentaje de empleos afectados por la IA generativa fue sensiblemente superior al del resto de países de la región, del 44%.

“Cuando se despliegan de manera sostenible, las tecnologías digitales, incluida la IA generativa, pueden aumentar la productividad y la creación de más y mejores empleos”, aseguró el economista jefe del BM para América Latina y el Caribe, William Maloney.

Invertir más para beneficiarse del cambio

“Sin embargo, para aprovechar estas oportunidades es vital que los países de la región inviertan en conectividad y habilidades, al tiempo que fortalecen los sistemas de protección social para garantizar que nadie se quede atrás”, agregó el experto.

El estudio concluye con distintas recomendaciones para que la región aproveche plenamente el potencial de la IA generativa, que incluyen la implementación de programas de aprendizaje permanente para mitigar la pérdida de empleos y mejorar la productividad.

También aconsejan la mejora de los sistemas de protección social para estabilizar la transición a esta nueva tecnología, abordando las brechas de género que puedan surgir, así como mejorar la infraestructura digital e incentivar la adopción de tecnologías digitales.

“Gestionar eficazmente los impactos de la IA generativa requiere un diálogo social sólido e inclusivo que reúna a todas las partes”, concluyó la directora regional de la OIT para Latinoamérica y el Caribe, Ana Virginia Moreira.

Con ello, aseguró, “se puede garantizar que el poder transformador de la inteligencia artificial se aproveche de forma responsable, abordando las necesidades de todos los trabajadores y mitigando al mismo tiempo los riesgos asociados con el cambio tecnológico”.

Fuente: EFE

Más contenido de esta sección
Los jefes de la diplomacia de Francia Reino Unido y Alemania, así como la alta representante de Exteriores de la Unión Europea (UE) afirmaron este viernes que se ha abierto una vía diplomática con Irán en relación a su programa nuclear, pero este país luego lo ha condicionado a que Israel cese los ataques contra su territorio, al término de una reunión que han mantenido en Ginebra.
El fiscal general de Florida, James Uthmeier, propuso crear la prisión “Alcatraz Lagarto” o “Alligator Alcatraz”, rodeada de caimanes y serpientes, con capacidad para albergar a 1.000 migrantes detenidos por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) de Estados Unidos.
Más de 16.000 millones de credenciales se han filtrado en Internet, la mayor recopilación de datos robados de la historia. Cualquier persona que haya reutilizado contraseñas, usado claves débiles o hecho clic en enlaces sospechosos podría formar parte de esta filtración.
El papa León XIV aprobó este viernes el decreto en el que reconoce las “virtudes heroicas” del brasileño João Luiz Pozzobon, diácono permanente, padre de familia y miembro destacado del Movimiento Apostólico de Schoenstatt (Alemania).
Este viernes se cumple una semana de los ataques entre Irán e Israel, en la que es ya la peor escalada bélica nunca registrada entre los dos países, y sin ninguna señal de que los bombardeos vayan a cesar por ahora.
El Ejército de Israel emitió en la madrugada de este viernes una nueva orden de evacuación para los residentes de una zona industrial en el norte de Irán, cerca de la costa del mar Caspio, antes de lanzar un ataque.