09 ago. 2025

La historia del amigo paraguayo del Papa

Manuel Fariña Bernal es uno de los tantos paraguayos residentes en Argentina, que logró estar cerca del papa Francisco como otros compatriotas. Luego de la muerte de su esposa, decidió volverse sacerdote.

padre paraguayo.jpg

El padre Manuel Fariña en la iglesia Virgen de Caacupé en Argentina. Foto: aciprensa.

Después de la muerte de su esposa Juanita, quien falleció en setiembre del 2013 a consecuencia de un cáncer, Manuel Fariña decidió entregarse a Dios a través del sacerdocio, buscando dos cosas: superar el gran dolor de su pérdida y cumplir uno de sus más ansiados sueños.

Pese a que estuvo casado durante 45 años, había un viejo anhelo que lo invadió durante toda su vida: y justamente era eso, servirle a Dios.

“Cuando falleció, el dolor me provocó un infarto. Al recuperarme, decidí entregar mi vida a Jesucristo. Así como ella fue llamada para ir a la casa del Padre, yo sentí un llamado para dedicar mi vida al servicio de Cristo”, dijo el paraguayo en una entrevista con ACI Prensa.

Fariña Bernal tiene 72 años, nació en Paraguay e ingresó al seminario de Asunción. Pero tuvo que mudarse a vivir al vecino país, luego de que su padre haya sido exiliado durante el gobierno del dictador Alfredo Stroessner.

El religioso relató que su familia se instaló en Corrientes y él retomó sus estudios de humanidades en el seminario de la zona. Después se trasladó al seminario de Paraná, donde permaneció un año. En 1966, después de un intenso discernimiento vocacional, dejó los estudios sacerdotales y se mudó a Buenos Aires, donde se recibió de teólogo.

En la Argentina, el compatriota participó activamente en la creación del Equipo Pastoral Paraguayo (EPA) que en la actualidad sigue funcionando y cuyo objetivo radica en unirlos a partir de los valores religiosos, culturales y sociales.

Fue así como llegó a la iglesia Virgen de los Milagros de Caacupé, ubicada en Caballito, el 30 de mayo, fecha del cumpleaños de su mujer, donde se ordenó como sacerdote y donde tuvo la oportunidad de conocer al papa Francisco, cuando este aún no era el representante del Vaticano, y entablaron una buena amistad.

“Yo trabajé con Bergoglio 3 años cuando él era obispo auxiliar en Buenos Aires en la pastoral migratoria. Somos buenos amigos”, manifestó. En esa iglesia, están las cenizas de su esposa Juanita.

Fariña contó que en todo momento tuvo el apoyo de su hija y sus dos nietos, quienes permanecen a su lado en este nuevo camino de la vida que lo lleva a estar mucho más cerca del mensajero de la paz y la alegría de otros paraguayos que fueron al vecino país en busca de un mejor futuro.

Al día siguiente de su ordenación, el presbítero celebró su primera misa. “Tantas cosas han pasado que todavía las sigo asimilando. La ordenación fue una alegría en medio del dolor por la muerte de mi esposa”, declaró a ACI Prensa.

Aunque ya fue designado a la diócesis de San Juan Bautista de las Misiones en Paraguay, el sacerdote aún permanece en Buenos Aires por algunos temas personales.

Más contenido de esta sección
Durante años, las empresas importadoras han inundado Paraguay con más armas de las que el país podía absorber. Ahora, siete medios de comunicación –coordinados por Forbidden Stories y OCCRP como parte de la Alianza Paraguay– rastrean la cadena de suministro que alimenta a los grupos del crimen organizado en la región: desde los países de origen de las armas, hasta los importadores que están siendo investigados por tráfico de armas.
Diecinueve periodistas han sido asesinados en Paraguay —y dos más en ciudades fronterizas de Brasil— en aproximadamente 30 años. Siete de estos asesinatos se registraron en el área de Pedro Juan Caballero, en un contexto de impunidad y corrupción sin límites aparentes. Nuestro consorcio continuó el trabajo por el que fueron silenciados.
El violinista caacupeño Juan José Núñez lanzó recientemente su libro 48 partituras de música paraguaya, que le tomó dos años preparar entre idas y vueltas.
Una de las culturas originarias más antiguas del monte chaqueño, el pueblo Ayoreo, libra una batalla por su supervivencia. Líderes y activistas indígenas denuncian que sus tierras ancestrales están siendo devoradas por la ganadería y el monocultivo de soja a gran escala.
Los compatriotas que llegaron antes de la Semana Santa al campo base de la montaña más alta del mundo, el monte Everest, compartieron detalles de cómo fue la expedición durante 11 días en medio de caminos nevados, frente a temperaturas extremadamente bajas y la falta de oxígeno en determinados momentos.