09 ago. 2025

La guerra apunta a fortalecer al dólar e influir en los mercados

25425290

Víctor Raúl Benítez

La reciente escalada en el conflicto bélico que tiene como protagonistas a Israel y a Hamás apunta no solo a agudizar la tragedia humanitaria en el Medio Oriente, sino que apunta a constituirse en un nuevo shock que afecte a la economía global, con posibles derivaciones inclusive en indicadores en Paraguay.

El economista Víctor Raúl Benítez señaló que la nueva subida de la tensión en la guerra supone otro frente para los EEUU, que tiene su influencia en otros conflictos como los que se generaron con Rusia y China. En ese sentido, indicó que se allana el camino para una mayor emisión de dólares, que a su vez presiona a una inflación más elevada.

Para enfrentar esto, siguió Benítez, la Reserva Federal de los EEUU debería mantener las tasas de interés altas, lo cual a su vez estaría manteniendo un apetito considerable de los inversores o agentes económicos por el dólar, que es usualmente una moneda de refugio en escenarios inciertos, y en los papeles estadounidenses, con rendimientos interesantes.

Interno. En cuanto al plano local, el experto señaló que se debe tener en cuenta que se observa –según su visión– cierta desconfianza de los agentes por el guaraní con relación al billete de los Estados Unidos, lo cual se traduce en los actuales niveles de tipo de cambio y que esta época de cada año se suele ver marcada por la demanda de divisas de los importadores.

De este modo, todo apunta a generar una presión alcista para la cotización del dólar en nuestro país en un corto plazo, comentó. Adicionalmente, hizo hincapié en la demanda que se está generando desde Argentina donde el presidenciable Javier Milei tiene la intención de adoptar la moneda estadounidense en detrimento del peso argentino.

Geopolítica. Por su parte, el analista René Ruiz Díaz hizo hincapié en que el conflicto moviliza el tablero de la geopolítica a nivel mundial y que la expectativa se centra en saber qué rol o postura van a tener los líderes mundiales. A su vez, enfatizó que se pueden generar problemas de abastecimiento que pueden derivar en presiones para los mercados de commodities.

“La situación en Israel es absolutamente relevante y estamos todos atentos a cuál va a ser la consecuencia en los próximos días y todo esto, para ir más al tema geopolítico, incluso se marca en un contexto de Estados Unidos que está tomando un rol un poquito más distante digamos como entre comillas, policía global. Estados Unidos está en un momento en que se cuestiona mucho internamente su participación en conflictos internacionales”, manifestó.

Ruiz Díaz enfatizó que las bolsas están atentas al desarrollo del conflicto y reaccionando a lo que va pasando. “Realmente es una noticia muy nueva y una noticia en desarrollo donde la principal situación es entender qué papeles van a jugar las grandes potencias y si esto se va a quedar contenido a la región o habrá una expansión”, dijo.

El conflicto entre Israel y Hamás puede volverse shock relevante para la economía, según analistas. El dólar apunta a fortalecerse y preocupa el impacto en commodities como petróleo.

La Cifra 20 puntos subió el dólar ayer en su cotización minorista, según los datos de las pizarras de las casas de cambio.

“Vender dólares y quedar con menos reservas” Con relación a la presión que se trazaría en el tipo de cambio, el economista Víctor Raúl Benítez señaló que paulatinamente se estaría empujando al Banco Central del Paraguay (BCP) para que retome sus inyecciones de divisas en el mercado, a través de las ventas al sistema financiero. Esto, a su vez, implicaría una reducción de las reservas internacionales, que actualmente se ubican en una referencia muy cercana a los USD 10.000 millones. El dólar en las casas de cambio pegó un pequeño salto ayer, ubicándose en una referencia de G. 7.320, mientras que en el mercado mayorista se llegó a la cotización de G. 7.331.

25425293

René Ruiz Díaz

Más contenido de esta sección
Desde el principal gremio de frigoríficos del país defendieron el libre mercado en Paraguay y negaron que exista un oligopolio en el sector que esté elevando los costos de la carne. Sostuvo que los precios se fijan según la demanda.
Tras el anuncio del Gobierno sobre un paquete de medidas para contener los precios de la canasta básica, desde la Secretaría de Defensa del Consumidor (Sedeco) aclararon que su rol se limita a informar a la ciudadanía, mientras que la investigación quedará a cargo de la DNIT.
La vicepresidenta y analista sénior en Moody’s, Samar Maziad, habló de que no solo las cuestiones económicas importan para el crecimiento, sino que son claves la educación, la salud y las redes de seguridad, porque la ausencia de estas “crea incertidumbre incluso a las economías más exitosas”.
La Asociación de Bancos del Paraguay señaló que el sistema financiero requiere de la continuidad de una conversación técnica y profesional. Ayer, inició la Primera Convención Bancaria del Paraguay.
El gremio de jubilados del IPS convoca para este sábado a una gran movilización en Asunción para expresar repudio y advertir al Gobierno sobre la crítica situación de los sistemas previsionales. Invitan a participar a jubilados de los diversos sectores y a la ciudadanía en general.