16 jun. 2024

La fundación de la Villa Real de la Concepción

Este 25 de mayo se recuerda el aniversario número 251 de la fundación de la Villa Real de la Concepción, por el entonces gobernador de la Provincia del Paraguay, don Agustín Fernando de Pinedo.

28071760

Rodrigo Cardozo Samaniego
Académico Correspondiente en Concepción de la Academia Paraguaya de la Historia.

En aquel lejano año de 1773 y una vez fundada la Villa Real de Nuestra Señora de la Concepción de Costa Arriba, el 1 de junio, el gobernador escribía al Cabildo de Justicia y Regimiento de la ciudad de Asunción, informando del viaje, sobre las obras, su fortificación y demás diligencias realizadas en el lugar escogido para la nueva población. El mismo había sido autorizado por el Cabildo en fecha 27 de abril de 1773.

Pero De Pinedo, también escribió al rey el 11 de agosto de 1773, dando la noticia de la expedición que ejecutó río arriba “(…) para contener las muchas naciones de indios bárbaros que habitaban en los dilatados territorios de la provincia como también el de los portugueses (…)”. El 13 de noviembre de 1773, volvió a escribir al rey acompañando con la misma el diseño de la nueva población que había establecido al margen del río Paraguay a fin de que uniéndolas con las anteriores cartas, les dé el mismo curso.

El Cabildo de Asunción hizo lo mismo y en fecha 14 de agosto de 1773 escribe al rey informándole de la expedición hecha al norte de la Provincia por el gobernador De Pinedo.

Es así que las tres cartas fueron pasadas el 4 de junio de 1774 al Consejo de Hacienda sobre Indias que presidía el Sr. Baylío Frey don Julián de Arriaga y después de su estudio, el citado expediente pasó al Sr. Gaspar de Munibe León Garabito Tello y Espinosa (Marqués de Valdelirios), Consejero del Rey para su dictamen correspondiente “ (…) sobre las citadas correspondencias(…)”. De esta forma, tenemos que en fecha 30 de junio de 1774, sobre el Acuerdo del Consejo de Hacienda sobre las Indias, el Consejero de Estado, Marqués de Valdelirios informaba, dictaminaba y aconsejaba al Rey lo siguiente:

Religiosos

“(…) que habiéndome enterado con prolijo examen del contenido de las citadas cartas y del testimonio con que acompañó, la del 14 de agosto del año pasado el Ayuntamiento de la ciudad de la Asunción, capital de aquella Provincia, halló que menos impedido el celo de los religiosos de San Francisco después de la expulsión de los Jesuitas de quienes experimentaron siempre una seguida contradicción por los pueblos que también tenían en la misma Provincia, se han extendido desde el año de 1769 en aquellos bastos en incultos terrenos en busca de las naciones de indios infieles que los habitan, como lo ha ejecutado el padre Fray Francisco Miguel Méndez Jofre, que se halla en un pueblo fundado con el nombre de Nuestra Señora de Belén de los indios Mbayas, nación numerosa y vecina a los lugares y haciendas de los españoles de aquella Provincia, la que, con la ventaja que tienen del uso de los caballos de que carecen las otras, han sido más rápidas sus incursiones con ellas, y con este informe que dio a sus superiores con fecha de 3 de enero del año pasado repitiéndole estas noticias, implorando por su medio se proveyesen con los auxilios que previenen las leyes de indias, cuya diligencia practicó, por no haber tenido resulta del informe que hizo en noviembre de 1769 al anterior gobernador, en que solicitó se formasen una o más villas en la extensión de aquel territorio, no solo para defensa y recurso de los misioneros, sino para impedir que los portugueses se internasen y estableciesen en aquellos parajes. El plano que con carta de 13 de noviembre de la nueva población formada, que remitió el mismo gobernador, demuestra su buena situación e inmediación, que tiene un puerto muy seguro que forma el mismo río, cuyas orillas defiende un fuerte que también ha fabricado y que dista de la Reducción de Belén como ocho leguas, y que ante estas satisfacciones, el Consejo a entendido el celo con que trabajaron entre los indios, lo que sugiero a su majestad con la continuación que resulte el mejor servicio de Dios y del rey para que en su inteligencia acuerde con su acostumbrado acierto lo que le parezca más conveniente”.

Así las cosas, fueron agotadas todas las instancias en ese proceso, la fundación de la nueva población denominada por su fundador como Villa Real de la Concepción era aprobada por el rey mediante Cédula Real fechada en El Pardo, el 21 de enero de 1777, y que decía lo siguiente: “EL REY = Concejo, Justicia y Regimiento de la ciudad de la Asunción del Paraguay.

Infieles

En carta de once de agosto de mil setecientos setenta y tres dio cuenta ese gobernador con documentos, que al ver los estragos, extorsiones y violencias, con que los indios bárbaros afligían ese pobre vecindario y Provincia; se internó con el correspondiente resguardo en las bastas tierras de los infieles para escarmentarlos y reconocer si había en ellas algún paraje donde se pudiese construir una fortificación que pudiera estorbar sus frecuentes invasiones. Que encontrando un puerto lleno de cuantas comodidades podían de crearse para formar una población, por la ferocidad de sus campos, por la abundancia de maderas y por la copia de buenas aguas, tuvo por conveniente establecerla entre el río Ypané y el Aquidabán a cuatro leguas por encima del primero, haciendo una fortificación regular, que ya se hallaba guarnecida de varias familias españolas y del país, con toda y bien fundada esperanza de que en pocos años sería una población numerosa, que ya con esto lograban esa Provincia, mucho alivio en las menos invasiones de los indios bárbaros, a quienes servía de mucho freno semejante establecimiento, sirviendo también de estorbo a los portugueses para internarse en mis dominios y que en todo procedió de acuerdo con ese ayuntamiento, como resulta de la representación que con fecha de catorce del mismo mes de agosto, me habéis hecho sobre este asunto, y me remitió el propio Gobernador, quien en otras dos cartas de trece de noviembre del referido año de mil setecientos setenta y tres, acompañó con la una el plan de la población y dio noticia en la otra, de su adelantamiento y favorables efectos que se prometía resultarían a mi Real servicio y bien de esa Provincia. Y habiéndose visto en mi Consejo de las Indias con lo que dijo mi Fiscal, he resuelto entre otras cosas, manifestar haber sido de mi Real agrado su celo, fidelidad y amor a mi Real persona y los socorros con que en medio de la pobreza de vuestro vecindario, contribuís a la fundación del nuevo pueblo y no dudo que en iguales casos que se ofrezcan procederes y del mismo modo acreditando vuestra conocida lealtad. Fecho en El Pardo a veintiuno de enero de mil setecientos setenta y siete. = YO EL REY.”

El proceso

Con esto culminaba el proceso y así, el rey aprobaba la fundación de la Villa Real de la Concepción, fundada el 25 de mayo de 1773, por el entonces gobernador de la Provincia del Paraguay, don Agustín Fernando de Pinedo.

La citada Cédula Real fue leída en el pleno del Cabildo Justicia y Regimiento de la ciudad de Asunción en fecha 1 de marzo de 1784, por el entonces Escribano de Gobierno, don Miguel de San Martín Cueto.

Así la Villa Real de la Concepción tuvo muchos momentos que marcaron su existencia, con la llegada de don Félix de Azara, su traslado y nuevo sitio por Pedro Cerviño, su casi abandono por milicianos y pobladores, la matanza de mbayaes en la boca del Aquidabán y el Tratado de Paz con los mismos, como también los acontecimientos en los días de la Independencia, la recuperación del Fuerte de Borbón y la creación del Cabildo de la Villa Real, pero estos ya son otras historias.

Más contenido de esta sección
Todos tenemos, en toda o parte de nuestra vida una gran atracción por el anarquismo que es una forma muy particular de ser libres. Pero de un amor platónico, a una idea del miedo a asumir de pleno una ideología formal y de práctica externa, llegamos al socialismo y de allí muchos al anarquismo.
Leyendo Páginas de Hierro (Rosalba, 2023), el lector se acerca al negro horizonte de la Guerra Grande, que diezmó dramáticamente a la población paraguaya y constituyó la mayor tragedia colectiva de su historia.
La condena sin precedentes a un ex presidente de los Estados Unidos tendrá ramificaciones jurídicas y, sobre todo, políticas para la sociedad estadounidense.
Luego de transcurridos 214 años desde que el 16 de setiembre de 1810, México comenzara su proceso de independencia para constituirse en una República, por primera vez, una mujer es electa presidenta.
En mayo se cumplieron 91 años del paso a la inmortalidad de uno de los más grandes de las letras paraguayas: Manuel Ortiz Guerrero, una vida tejida con llantos y sueños.