19 oct. 2025

La flota paraguaya transportará 50 millones de toneladas en el 2030

Belén Delvalle, consultora paraguaya que vive en Argentina, proyecta cifras macro relativas a logística y transporte fluvial, cuyo análisis fue reflejado en dos portales argentinos y uno chileno.

Belen Delvalle compatriota en Baires_Diseño sin título (2)_35631103.png

Consultora. Delvalle expuso proyecciones del segmento fluvial y su impacto en el país.

Foto: Archivo-ÚH.

Dos publicaciones argentinas (El Cronista y Profundizar) y una web chilena (Portal Portuario) reflejaron el análisis de una experta paraguaya que vive en Argentina, quien es titular de la Consultora BDV Consulting y especialista en temas marítimos, portuarios y logísticos.

La consultora Belén Delvalle menciona en su análisis que para 2030 la cantidad que transportará la flota naviera paraguaya será de 50 millones de toneladas (ahora es de unas 23 millones), lo que refleja una inversión de USD 2.500 millones que realizaron los armadores paraguayos para conformar un conglomerado portuario que hoy alcanza las 50 terminales, 42 de las cuales son privadas, y que, en conjunto, ofrecen servicios a todos los tipos de carga, según menciona.

Estos datos fueron corroborados por Juan Carlos Muñoz, ex presidente del Centro de Armadores Fluviales y Maritimos (Cafym), mencionando que son proyecciones realizadas por autoridades brasileñas, paraguayas y argentinas del ramo.

Las publicaciones que se hicieron eco del análisis de Delvalle mencionaron que el pasado 16 del corriente se celebró el Día Internacional de la Logística y recordaron que la flota fluvial paraguaya es la tercera más grande del mundo, por detrás de EEUU y China, y que es operada por 25 empresas navieras de capital extranjero o mixto y 8 empresas de capital totalmente paraguayo.

“Los números saltan a la vista: Paraguay pasó de transportar 700.000 toneladas a fines de la década del 80 a 23 millones de toneladas actualmente. Para ello, cuenta con una flota de más de 3.000 embarcaciones y aproximadamente 400 remolcadores que sirven a Paraguay y a toda la región, empezando en Corumbá (Brasil) y termina en los puertos del canal Tamengo, en Bolivia, hasta el Río de la Plata, en Argentina. Esto genera empleos para un poco más de 5.000 personas de manera directa y unos 25.000 de forma indirecta”, expresa Delvalle, quien también preside la Fundación Valentía.

En cuanto al marco regulatorio, la consultora citada indica que un hito fundamental fue la sanción de la Ley 419/1994, que estableció las condiciones y requisitos para el funcionamiento de los puertos privados. La tierra es privada, la infraestructura también y según el tipo de movimiento que tiene la terminal, el Poder Ejecutivo establece los controles necesarios a través de Aduanas y la Prefectura General Naval, de acuerdo con la experta en el ámbito fluvial.

Más contenido de esta sección
La ministra de Seguridad de Argentina, Patricia Bullrich, presentó el “Plan Paraná”, que tendrá como objetivo fortalecer la seguridad en la Hidrovía Paraguay-Paraná, mediante un trabajo articulado entre distintas áreas del Estado y las fuerzas de seguridad federales y provinciales. Esto se da tras la denuncia de un abordaje ilegal a una embarcación paraguaya.
El Gobierno del Brasil se mantiene en su pretensión de que, a partir de enero de 2027, la tarifa de Itaipú solo contemple costos operativos y deje de lado “los costos discrecionales”, según lo expresó el ministro de Minas y Energía del gigante sudamericano, Alexandre Silveira, durante una audiencia en el Congreso del vecino país.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), a través del Viceministerio de Transporte, adjudicó a un consorcio la operación de 30 buses eléctricos que operarán en los tramos Asunción-San Lorenzo y Asunción-Luque.
En el marco de una visita a la ciudad de Pilar, Departamento de Ñeembucú, la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Claudia Centurión, informó ayer sobre la adjudicación de la Fase C del proyecto de Defensa Costera de la localidad.
Un documento publicado por Itaipú, margen brasileña, se refiere a un supuesto acuerdo para reanudar las negociaciones, tras la pausa por el caso de espionaje a las autoridades locales.
La Secretaría de Defensa al Consumidor y Usuario (Sedeco) dio a conocer un listado de los proveedores más sancionados en el marco de procesos abiertos tras denuncias de los consumidores, en lo que va del 2025.