04 jul. 2025

La extinción de especies urge más que el cambio climático, afirma experto

La extinción de especies urge más que el cambio climático y, como tal, precisa de una actuación más rápida: “Lo que no se haga en las próximas dos décadas será inútil, la sexta extinción ya está en marcha”, explicó Gerardo Ceballos, catedrático de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

extinción.jpg

Evitar que las especies se sigan extinguiendo es prioridad. Foto: telesur.com

EFE

En una entrevista con EFE, Ceballos asegura que el cambio climático es muy grave, pero es un problema más a largo plazo. Sin embargo, la Tierra se encuentra “ya inmersa en la sexta extinción masiva de seres vivos provocada por el hombre”, lo que acarreará la desaparición de numerosas especies y que alterarán las funciones biológicas de los ecosistemas.

“El humano erosiona el tejido ambiental que permite la vida en la Tierra”, afirma Ceballos.

Para el ecólogo (México 1958), las especies que se deberían haber perdido en los últimos 10.000 años lo han hecho en apenas cien, y lamenta “la rapidez con la que se pierden poblaciones”.

Preocupado por el futuro de las especies, alerta de que los últimos estudios sobre extinciones arrojan cifras preocupantes: el 30% de los vertebrados están reduciendo sus poblaciones, alrededor de 177 mamíferos han perdido el 30% su hábitat y el 50% de animales que vivieron en la Tierra, desde sus orígenes hasta ahora, ha desaparecido.

A su juicio, de continuar esta tendencia, la humanidad será testigo de una “aniquilación biológica” y aunque es consciente de que utiliza una “expresión fuerte”, afirma que sería poco ético, desde su papel como científico, no advertir a la población de la realidad que está ocurriendo.

Ceballos, recientemente galardonado con el Premio Fundación BBVA a la Conservación de la Biodiversidad en Latinoamérica, ha dedicado casi toda su vida a estudiar el jaguar, el felino más grande del continente americano y el tercero más grande del mundo.

Su presencia en los bosques marca la salud del ecosistema, porque “donde hay jaguares hay vida”, y si se mantiene el jaguar se estará preservando el 60% de toda la biodiversidad de México.

Además, la reducción del impacto de algunas actividades, como la caza o el uso de pesticidas, afecta de manera positiva a la mayoría de las poblaciones de fauna, no solo al jaguar, que se recuperan más fácilmente porque son muy resilientes.

Es importante mantener la biodiversidad por su propio valor y por el buen funcionamiento de la naturaleza porque la conservación biológica bien gestionada, puede ser un elemento económico sólido, concluye el ecólogo.

Más contenido de esta sección
La denominada ley “grande y hermosa”, impulsada por Donald Trump para consolidar la agenda de su segundo mandato, aprobada este jueves por el Congreso estadounidense, incluye partidas presupuestarias para su política migratoria, exenciones fiscales y recortes a la cobertura médica.
El Gobierno argentino ordenó interrumpir el suministro de gas natural a industrias y estaciones de GNC a fin de priorizar el abastecimiento en los hogares, en medio de una ola de frío polar que registra temperaturas récord.
El presidente argentino, el ultraliberal Javier Milei, instó este jueves a sus socios del Mercosur a impulsar una mayor apertura comercial del bloque y advirtió que su Gobierno avanzará en esa dirección unilateralmente si fuera necesario, durante la cumbre del grupo este jueves en Buenos Aires.
La actividad humana genera más de 220 millones de toneladas de residuos plásticos a nivel mundial, de los cuales se recicla menos del 10%, una cifra estancada desde hace un decenio, según lamentan las organizaciones ecologistas en el Día Internacional Libre de Bolsas de Plástico.
Algunos exoplanetas orbitan muy cerca de su estrella, es el caso de HIP 67522 b, que está tan próximo que ejerce influencia magnética sobre su anfitriona, lo que puede suponer la propia desaparición del planeta.
La conformación de una amplia flota de drones se ha convertido en una de las prioridades defensivas de Taiwán, que ve en la experiencia ucraniana un ejemplo claro de cómo emplear la tecnología para hacer frente a un intento de invasión por parte de China.