18 sept. 2025

La ESA estudiará cómo reciclar y reutilizar oxígeno en el espacio

La Agencia Espacial Europea (ESA) anunció la puesta en marcha de un estudio sobre cómo reciclar y reutilizar oxígeno en el espacio, dado que los vuelos espaciales del futuro se espera que sean autosuficientes y que no necesiten recurrir a naves de reabastecimiento.

esa.jpg

La agencia detalló que en la Estación Espacial Internacional (EEI) el dióxido de carbono se transformará mediante la fotosíntesis en oxígeno y biomasa consumible, como proteínas. Foto: diariojornada.

EFE


El experimento, que según la ESA “está a punto de comenzar”, analizará cómo tiene lugar la fotosíntesis en el espacio, para lo que utilizan la microalga Arthrospira, conocida como espirulina, metida en un fotobiorreactor, una especie de cilindro bañado en luz.

La agencia detalló que en la Estación Espacial Internacional (EEI) el dióxido de carbono se transformará mediante la fotosíntesis en oxígeno y biomasa consumible, como proteínas.

“Aunque en la Tierra este es un proceso rutinario, tenemos que comprender cómo funciona en el espacio antes de poder explotarlo. El experimento se desarrollará durante un mes, mientras se mide con precisión la cantidad de oxígeno que producen las algas”, señaló en su nota.

Las microalgas se analizarán en cuanto la nave de carga estadounidense Dragon vuelva a la Tierra en abril con el objetivo de “obtener una imagen más clara de los efectos de la ingravidez y la radiación en las células de estas plantas”.

“Se sabe que la Arthrospira es muy resistente a la radiación, pero tenemos que comprobar hasta qué punto tolera las contingencias del espacio”, añadió la ESA, según la cual este proyecto, bautizado como Artemiss, es el primero de su tipo.

Los investigadores confían en proseguir su desarrollo “con un estudio mayor que alimente microalgas de forma continua”.

La ESA detalló que este proyecto se enmarca en el Sistema Alternativo de Soporte Microecológico para la Vida (Melissa), una iniciativa que está desarrollando tecnologías regenerativas para el soporte vital.

Melissa incluye también el proyecto científico ciudadano AstroPlant, que recopila datos sobre cómo las plantas crecen bajo distintos niveles de luminosidad, y pronto lanzará Uriniss, que estudiará cómo reciclar orina para obtener gas de nitrógeno, energía, potenciales nutrientes para plantas y agua.

Más contenido de esta sección
La Santa Sede no puede posicionarse para decir si Israel está cometiendo un genocidio en la Franja de Gaza, afirmó el papa León XIV en una entrevista concedida en julio y publicada este jueves.
El primer ministro de Fiyi, Sitiveni Rabuka, inauguró este miércoles la embajada de su país en Jerusalén, uniéndose al grupo de Estados que tienen su sede diplomática en la disputada ciudad, reclamada como capital por Israel y los palestinos. Fiyi se suma a Estados Unidos y Paraguay, entre otros.
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro, condenado la semana pasada por intento de golpe de Estado, fue diagnosticado de cáncer de piel, anunció este miércoles su médico.
Un equipo de paleontólogos han descubierto en el desierto del Gobi, en Mongolia, el esqueleto más antiguo y completo de un paquicefalosaurio hallado hasta la fecha. Los restos de este joven ejemplar ayudarán a aclarar algunas incógnitas sobre estos dinosaurios.
El Congreso de Estados Unidos publicó este martes nuevos documentos relacionados con el caso del depredador sexual Jeffrey Epstein, entre ellos una lista de listas de contactos personales entre los que aparecen el presidente de EEUU, Donald Trump; el ex secretario de Estado Henry Kissinger; el líder de The Rolling Stones, Mick Jagger, y el actor Dustin Hoffman.
El principal sospechoso de la desaparición en Portugal en 2007 de la niña británica Madeleine McCann, el alemán Christian Brückner, salió este miércoles de prisión tras haber cumplido siete años en una cárcel del país por haber violado a una mujer estadounidense de 72 años en el mismo país en 2005.