13 oct. 2025

La diarrea más antigua de la historia fue localizada en dos letrinas de Jerusalén

Investigadores descubrieron restos de la bacteria que provocó la primera diarrea de la historia en dos letrinas de Jerusalén del Antiguo Testamento.

letrina de Jerusalén.jpg

Restos del parásito que causa disentería (diarrea) fueron encontrados en dos letrinas de Jerusalén del Antiguo Testamento.

Foto: Universidad de Cambridge.

La diarrea más antigua de la historia fue descubierta en Jerusalén por parte de un equipo de investigadores de la Universidad de Cambridge.

El hallazgo se dio luego de que se encontraran restos de la bacteria Giardia deudenalis, causante de la disentería, en dos letrinas que datan del siglo VII antes de Cristo, de acuerdo con una publicación del medio español El Mundo.

El autor principal del estudio, Piers Mitchell, sostuvo que los restos del microorganismo hallados en los pozos negros sugieren que la diarrea era una enfermedad endémica en el Reino de Judá.

Los investigadores sospechan que las heces contaminaban el agua potable o los alimentos, convirtiéndose en todo un problema para las ciudades del Cercano Oriente, sobre todo por el calor, el hacinamiento, la escasez del agua y la presencia de moscas.

Los restos de la materia fecal de 2.500 años de antigüedad fueron analizados a través de una técnica biomolecular denominada ELISA, en cuyo estudio los anticuerpos se unen a las proteínas producidas por especies particulares de organismos unicelulares.

Puede leer: Dosis contra rotavirus reduce muertes en franja pediátrica

Los inodoros donde se hallaron los restos eran pozos negros que solo se fabrican para la élite, de acuerdo con Mitchell, y tenían asientos de piedra tallada de diseño casi idéntico.

Ambos tenían una superficie curva profunda para sentarse, con un gran orificio en el centro para las defecar y uno adyacente en la parte frontal para la micción de los hombres.

Las letrinas fueron halladas en dos complejos de edificios excavados al sur de Ciudad Vieja, cuando Jesuralén era la capital de Judá.

Según la investigación, el primer baño se encontró en una finca lujosa en Armon ha-Natziv, rodeada por un jardín ornamental, que fue excavada en el 2019 y que data de la época del rey Manasés.

Mientras que el segundo fue encontrado en un edificio doméstico conocido como la Casa de Ahiel, que albergaba a una familia de la clase alta de la época.

Más contenido de esta sección
La noche de este sábado fue la primera “tranquila” en la Franja de Gaza tras meses de incesantes bombardeos cuando se cumple un día del esperado alto el fuego en el territorio palestino, donde sus residentes se centran ahora en volver a ver lo que queda de sus casas y en recuperar a sus muertos.
Israel mató al menos a 19 palestinos en la Franja de Gaza este viernes, el día en que formalizó la entrada en vigor del alto el fuego, según informaron los hospitales del enclave a los que llegaron los cuerpos.
El papa León XIV animó el jueves a defender una “información libre” y liberarla de “contaminaciones” como el clickbait y la mentira, durante una audiencia con el consorcio de agencias de noticias Minds que celebra su Conferencia Internacional en Roma.
La Casa Blanca dijo el viernes que las agencias federales habían empezado a realizar despidos a causa del cierre del gobierno estadounidense.
Investigadores británicos identificaron una nueva especie de reptil marino prehistórico de la familia de los ictiosaurios, el “dragón espada de Dorset”, anunció el viernes la Universidad de Mánchester.
La liberación de rehenes y detenidos que debe producirse tras el alto el fuego firmado entre Hamás e Israel debe realizarse de forma segura y digna, subrayó el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), actor clave en estas operaciones, ya preparado para su participación.