09 nov. 2025

La canasta de consumo interanual subió 1% en diciembre en los súper

Canal supermercadista resalta mayor compra de bebidas, cuidado personal, golosinas y almacén, pero menos dinamismo en cigarrillos, lácteos y productos de limpieza, según CCR y Capasu.

Aumentos.   El costo de la canasta familiar ya llegó al  29,7%.

.

La canasta de consumo experimentó un crecimiento del 1% en diciembre de 2024 respecto de mismo mes en el año anterior, de acuerdo con un informe “Canasta de Consumo CCR Zoom in Group 2024”.
Se trata de una iniciativa de Capasu y tiene como objetivo informar el movimiento de los precios al consumidor del canal supermercadista, tomando en cuenta una canasta de más de 70 categorías de consumo masivo.

La evolución positiva, según el reporte, estuvo impulsada por el crecimiento del canal moderno desde las categorías de bebidas, cuidado personal, golosinas y almacén. No obstante, las categorías en que bajó significativamente el consumo son cigarrillos, lácteos y productos de limpieza (ver infografía).

CANASTA DE CONSUMO TOTAL PARAGUAY.png

Las categorías contempladas son: Bebidas con alcohol (cervezas, vinos, cañas, whisky y otras destiladas); empaquetados y no perecederos (mayonesas, snacks, galletitas, panificados, aceites, café, harinas, arroz, azúcar, pastas secas, yerbas); lácteos y refrigerados (leches fluidas, yogurt, quesos); cuidado personal (desodorantes corporales, jabón de tocador, champú, cremas de enjuague, pañales, oral care); cuidado del hogar (jabón para ropa, insecticidas, desodorante de ambientes, desinfectantes, limpiadores, lustramuebles).

Variación del precio promedio dic 2024.png

Noviembre. Un dato también brindado por el informe es la variación acaecida entre noviembre 2024 y mismo mes del año anterior, en que también hubo un incremento de 1% en el consumo total del país. Se trata de un reporte que arroja resultados de 80 ciudades de Paraguay y más de 30 canales relevados, con 4.500 puntos de venta auditados mensualmente.

Respecto de los canales de ventas, el reporte indica que el tradicional no logra recuperar en la misma medida que el moderno; pero que resulta en diciembre con 0,3% positivo; mientras que el canal moderno alcanza 8% en ese mismo periodo.

Como diciembre es por excelencia el mes en que más consumo se produce, debido al cobro de aguinaldo y bonificaciones, y que el dinamismo en la actividad impulsa mayor nivel y caudal de compras por las fechas especiales, la variación resulta llamativa, ya que suele haber en ese tiempo una inyección significativa de circulante y la población se vuelca masivamente a los diferentes centros de compra.

Si bien el muestreo está especificado en el canal supermercadista, algunos referentes de las multitiendas y de los shopping capitalinos, habían mencionado a finales del año pasado que las expectativas estaban centradas en un mayor flujo de ventas, específicamente en lo atinente a tiendas y segmentos que ofertan electrodomésticos.

Precios. Con respecto a la variación del precio promedio, en diciembre del año pasado se experimentó un incremento del 3% en el total de la canasta, con relación a mismo periodo de 2023.

El indicador menciona que el rubro de golosinas es el más significativo en el incremento, ya que alcanza 19% de aumento en sus precios; mientras que los lácteos subieron un 8%; los productos de almacén un 4%; igual porcentaje en productos para el hogar y cuidado personal.

La variación de precios entre los perecederos da cuenta de que las verduras experimentaron la mayor rebaja, con 23% menos en diciembre versus mismo periodo de 2023; mientras que en el rubro hamburguesas la disminución fue del 15%. Por su parte, yogures, mantecas y huevos frescos tuvieron un incremento de entre 10% y 11%.

Más contenido de esta sección
El ingeniero Ángel Recalde, ex titular del ente y experto energético, recomienda que se sepa cuánto deben entes del Estado y bajar cartera de morosos, además de establecer una tarifa técnica.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ajustó nuevamente al alza la previsión de crecimiento económico para Paraguay, situándola en 5,3%, superando el 4,4% proyectado previamente en setiembre.
La cosecha de sandía ya comenzó en San Pedro del Paraná, Departamento de Itapúa, una de las mayores zonas productivas de este rubro. Los productores proyectan comercializar unas 500.000 frutas durante la temporada veraniega. Aunque las lluvias constantes afectan el rendimiento por hectárea, la superficie cultivada y la cantidad de productores aumentaron este año.
Desde el lunes 10 de noviembre, la Costanera Norte cerrará media calzada de salida entre las 05:00 y las 20:00, y la bloqueará totalmente de noche. Por 30 días, los conductores deberán usar desvíos por Artigas y el viaducto del Botánico.
Los paraguayos siguen apostando por tomarse un merecido descanso durante el verano y los destinos con playa continúan encabezando la lista de favoritos, a tal punto que los paquetes están casi totalmente vendidos a esta altura del año, según destacó Marta Chamorro, agente de viajes y presidenta de la Asociación de Agencias de Viajes del Paraguay (Asatur).
El índice de confianza del crédito alcanzó un valor de 70,88, superior al resultado del trimestre del año, pero sin superar el mismo trimestre del año pasado.