21 oct. 2025

Kissinger retiró órdenes para que se evitaran asesinatos de Operación Cóndor

El ex jefe de la diplomacia de EEUU Henry Kissinger retiró en septiembre de 1976 las instrucciones para que los embajadores de su país en el Cono Sur advirtieran a los líderes militares contra “una serie de asesinatos internacionales”.

Documentos divulgados hoy por la organización no gubernamental estadounidense “The National Security Archive” muestran que Kissinger dio esa orden el 16 de septiembre de 1976.

Cinco días más tarde un atentado con auto bomba en Washington acabó con la vida del ex canciller chileno Orlando Letelier y su secretaria estadounidense de 26 años Ronni Karpen Moffitt, mientras conducían por la Avenida Massachusetts de la capital estadounidense.

“The National Security Archive” señaló en un comunicado en su página web que ese atentado sigue siendo el acto más “infame” de los aliados en la Operación Cóndor, una operación que integraron en la década de los setenta los servicios de inteligencia militares de Argentina, Uruguay, Paraguay, Brasil, Chile y otros países latinoamericanos.

El objetivo de la citada operación era localizar y asesinar a los opositores a los citados regímenes.

El secretario “ha instruido que no se tomen acciones adicionales en este asunto”, señala un telegrama enviado el 16 de septiembre de 1976 desde Lusaka, la capital de Zambia, donde Kissinger se encontraba en esos momentos.

Las instrucciones dirigidas al entonces secretario de estado para asuntos interamericanos, Harry Shlaudeman, pusieron fin a una orden dada por el propio Kissinger tres semanas antes.

La orden inicial buscaba que altos funcionarios del Departamento de Estado hicieran llegar a los jefes de Estado de Chile, Argentina y Uruguay su “profunda preocupación” por los “planes para el asesinato de elementos subversivos, políticos y figuras destacadas dentro de algunos países del Cono Sur y en el extranjero”.

Ese mensaje nunca llegó a ser entregado.

“El telegrama del día 16 es la pieza que faltaba del rompecabezas histórico sobre el papel de Kissinger en la acción y la falta de acción del Gobierno estadounidense tras tener conocimiento de los planes de asesinato Cóndor”, afirmó en un comunicado Peter Kornbluh, analista de la citada organización no gubernamental.

Kornbluch es autor del libro “The Pinochet File: A Declassified Dossier on Atrocity and Accountability (El Archivo Pinochet: Un expediente desclasificado sobre la Atrocidad y la Responsabilidad)”.

El analista señala que los nuevos documentos permiten finalmente saber lo que ocurrió.

“El Departamento de Estado inició un esfuerzo oportuno para frustrar la campaña de asesinatos en el Cono Sur y Kissinger, sin dar explicaciones, la abortó”, afirmó Kornbluch.

En su opinión, la decisión de Kissinger de cancelar la advertencia a las naciones Cóndor impidió que se enviara un mensaje diplomático de protesta que “pudo haber disuadido un acto de terrorismo” en la capital estadounidense. EFE

Más contenido de esta sección
El ex presidente de Brasil, Michel Temer, sostuvo que el embate y la confrontación de ideas es fundamental en la democracia. Críticas impiden que gobierno absoluto “haga lo que quiera”, dijo.
La Cámara de Diputados aprobó este martes, en una sesión extraordinaria, la destitución de Miguel Prieto como intendente de Ciudad del Este a partir del estudio del informe de la intervención de la Comuna. Con una mayoría suficiente de 47 votos a favor, la aplanadora cartista se impuso y se cumplió lo que ya se venía vaticinando por la inmediatez del proceso.
El designado embajador de Paraguay ante Estados Unidos, el cartista Gustavo Leite, no solo invitó a su juramento en primera fila a Horacio Cartes, designado significativamente corrupto por EEUU el 22 de julio de 2022, sino que también anunció que si el Gobierno de Santiago Peña se lo instruye, abogará por Cartes en EEUU.
Desde la FAP destacan cooperación con EEUU para el equipamiento, y que el objetivo es contar con 9 radares con una inversión de USD 45 millones. Se apunta al control de la zona fronteriza.
El senador Erico Galeano estará sentado en el banquillo de los acusados a partir del 19 de agosto, día en que se dará inicio al juicio oral y público en la causa por asociación criminal y lavado de dinero de la que se lo acusa.
Un proyecto de ley que propone la creación de la Policía Sanitaria fue presentado en mayo pasado por el Círculo Paraguayo de Médicos, con el apoyo del senador liberal Enrique Buzarquis.