31 ago. 2025

Kattya dice que para salvarse tenía que comprometer su silencio a HC

La encuentrista, que fue expulsada del Senado por el cartismo y sus aliados, se reafirma en que el plan consiste en el copamiento total del poder, y espera que la Corte no claudique como Peña.

27083391

Invitada. Kattya González participó del programa de Luis Bareiro, emitido por Telefuturo.

gentileza

Kattya González, quien había ganado una banca con 100.000 votos en las elecciones generales de abril pasado, confesó algunos de los entretelones de su expulsión del Senado, en el programa Políticamente Yncorrecto, emitido anoche por Telefuturo.
La encuentrista reveló que para salvarse tenía que comprometer su silencio al titular de la ANR, Horacio Cartes.

Puso énfasis en el plan del cartismo del copamiento del poder y espera que la Corte Suprema de Justicia no claudique como sí lo hizo el presidente Santiago Peña.

“En base a todo lo que ocurrió esos días previos, tuve certeza de que me echaban de la Cámara el 25 de enero”, comentó González.

“Estaban muy visibles los actores políticos. Hubo una advertencia, también, un puente, cómo podía evitar esta situación que se planteaba; algo no sujeto a revisión, salvo que tengamos que cumplir determinadas condiciones”, manifestó la ex senadora.

En ese contexto, hizo referencia a su militancia, principios, valores, su trayectoria y su incursión en la política.

“No transigir en cuestiones que son pilares que orientan no solo mi vida, sino de mi propia familia, el testimonio que uno quiere dejar”, dijo.

“Básicamente, había condiciones muy claras que implicaban callarme. El compromiso tenía que asumir con Horacio Cartes”, aseveró.

Al ser insistida, indicó que nunca dejó avanzar mucho esa cuestión, pero sí que sería una reunión discreta con el líder de Honor Colorado.

“No avanzó. Me han tendido ese puente en lenguaje político abierto y, fundamentalmente, entender que había una persona que manda en el país”, sentenció.

“Era la tabla de salvación”, agregó. “No somos tan relevantes para doblegar principios y valores, y seguir nomás en una inercia que toca fondo”, remarcó.

A criterio de Kattya su caso se debe despersonalizar e ir a la cuestión de fondo para plantear “el país que queremos y el país que nos ofrece un grupo de personas que es minoría”.

Esperanza en la Corte. “Quiero tener esperanza”, respondió cuando se le consultó si confiaba en la justicia, a la que recurrió, tras su expulsión. Sostuvo que “sobre sus hombros está la institucionalidad y decidir el derecho en tiempo oportuno, no en sus tiempos, esta arbitrariedad”.

“Lo vamos a ver en las próximas semanas. Si no toman una determinación, decidieron priorizar sus cargos”, fue su desafío a la Corte.

“El Estado de derecho depende de ellos. El presidente (Peña) claudicó y se va a recorrer el mundo para exponer un país de mentira (...) Si eso no sabe leer (la Corte) y claudica, también van a ser responsables de lo que es parte de un plan”, sentenció.

“El cartismo quiere tener 30 votos para expulsarlos, extorsionando, copando poderes. Tienen 23 y están exhibiendo a sus animales de circo”, dijo sobre los que se suman a HC.

“Si claudican se viene el juicio político, y seguirán utilizando mayorías para seguir expulsando”, consideró.

Básicamente, había condiciones muy claras que implicaban callarme. El compromiso tenía que asumir con Horacio Cartes.

El cartismo quiere tener 30 votos para expulsar (ministros de la Corte), extorsionando, copando poderes. Kattya González, encuentrista

Más contenido de esta sección
Dictador usó a la ANR. Stroessner fue parte de la cúpula militar que usó al partido para sostenerse.

CLAVE. En 1955, 500 militares se afiliaron para controlar la estructura con venia de Stroessner.

JERARQUÍA. Orué Pozzo indica que militares nunca fueron colorados y que no respondían al poder civil.

ACTUAL. Como fue el bloque militar, hoy un sector narcofinanciero copa el partido, afirma el profesor.
Diversos representantes de partidos políticos de oposición vieron con preocupación todas las presiones que recibió el máximo órgano electoral que derivaron en el fin del proceso licitatorio.
La intervención en Asunción reveló que los fondos destinados a desagües fueron desviados para salarios, gastos corrientes y deudas, configurando un esquema ilegal de bicicleteo financiero.
Más de G. 11.235 millones de bonos G8 se usaron en compras sin sustento, según el informe de la intervención, y entre los beneficiados está Cova, ligada a la causa donde la Fiscalía ya imputó.
La Contraloría detectó presuntas irregularidades en procesos licitatorios de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA. Uno de sus directores aseguró que el informe aún no es definitivo.
El Director de Recursos Humanos de la Cámara Baja, Máximo Medina, pasará a ser Jefe de Gabinete en la Municipalidad de Asunción, volviéndose el segundo en orden de relevancia en dicha institución.