31 ago. 2025

Jubilados cuestionan al Consejo de IPS

La Unión de Jubilados del Paraguay emitió un comunicado al respecto de una resolución emitida por el Consejo de Administración del Instituto de Previsión Social (IPS), que aprueba la enajenación de los inmuebles improductivos de la previsional para ponerlos a la venta.

El citado gremio menciona en el documento que luego de tomado estado público la Resolución 077-003 del IPS, de fecha 16 de noviembre del 2023, se constata que el artículo primero aprueba la postura institucional en relación a los inmuebles del IPS.

“Esa postura es de apoyo al Artículo 12° del proyecto de Ley de Superintendencia de Jubilaciones, que en el párrafo pertinente dice: ‘Los inmuebles que forman parte del patrimonio de una EJP (IPS) podrán ser enajenados (vendidos) mediante mecanismos de subasta pública, que serán reglamentados por la Superintendencia. Es decir, el Consejo de Administración opta por decir que apoya un artículo nomás del proyecto. Pero justo es el artículo del proyecto que autoriza la venta de cualquier inmueble del IPS”, según reza el comunicado.

Al respecto de lo último, la postura oficial de la Unión de Jubilados es que el Consejo no tiene el coraje de decirlo expresamente, ya que en su artículo segundo, según el gremio, la referida resolución expresa que “Insta a quien corresponda a reglamentar la forma de vender inmuebles”.

Más contenido de esta sección
La economista del BID Vanessa Isabel Alviarez señaló que la región tiene conexiones comerciales débiles entre sí, lo que dificulta aprovechar las barreras arancelarias y dinamizar la economía regional.
La industria forestal de Paraguay se hizo presente en el evento Enexpro 2025, promocionando la Expo Madera y estrechando lazos comerciales con el país trasandino.
El Gobierno ya ejecutó a julio más de USD 6.000 millones en préstamos y gestiona otros USD 848,7 millones más en agosto. BID y CAF representan el mayor nivel de estos endeudamientos.
Según el economista Víctor Raúl Benítez, el fenómeno del bajo consumo de carne en el país no se debe solamente al encarecimiento de los alimentos, sino a la pérdida del poder adquisitivo de la población