15 may. 2024

Jubilaciones: Una deuda del país con las personas mayores

La seguridad social contributiva en Paraguay está en crisis debido a que los gobiernos no han impulsado acciones relevantes de manera a garantizar este derecho constitucional. Si bien se han aprobado numerosas leyes buscando ampliar la cobertura en los últimos 30 años, esta se ha mantenido baja y sin posibilidades de lograr su sostenibilidad financiera a largo plazo. Las autoridades deben impulsar un amplio diálogo para que la sociedad pueda construir colectivamente un pacto que resuelva los problemas estructurales y garantice una vejez con autonomía económica a la mayoría.

Paraguay tiene actualmente una cobertura del 15% si consideramos la población de 65 años o más que cuenta con una jubilación. Esta cifra se eleva a más del 80% en el caso de un país como Uruguay y Argentina, no muy lejos geográficamente, pero a una distancia abismal en cuanto a la protección de los derechos de las personas mayores.

Es decir, mientras en nuestro país más del 80% no cuenta con una jubilación, dos países vecinos muestran resultados opuestos en esta proporción, lo que nos da la señal de que cuando existe la voluntad se puede. Otros países de la región como Brasil, Costa Rica, Perú, Colombia y Chile, aunque con coberturas más bajas que Argentina y Uruguay, sobrepasan ampliamente a la paraguaya.

La posibilidad de cambiar la situación requiere una reforma estructural. Durante los últimos 100 años se han venido aprobando leyes para beneficiar a colectivos particulares: Taxistas, artistas, microempresarios, amas de casa, cuentapropistas, trabajadoras domésticas, docentes privados, entre otros. Sin embargo, la cobertura no ha aumentado a la velocidad de las normas nuevas.

Al contrario, los problemas se han agudizado ya que se ha creado un sistema que reproduce las desigualdades en lugar de reducirlas, violando uno de los objetivos más importantes de las políticas públicas y del Estado que es la redistribución.

El sistema no solo es inequitativo y de baja cobertura, sino que además es insostenible financieramente, subsidiado con impuestos o aportes de quienes nunca lograrán tener el beneficio de la jubilación.

Desde 1950 en que el país cuenta con los dos mecanismos más importantes en la actualidad: El de funcionarios públicos (Caja Fiscal) y el de trabajo en relación de dependencia para el sector privado (Instituto de Previsión Social) ha cambiado radicalmente la situación demográfica, económica y cultural del país.

De una esperanza de vida de 58 años pasamos a 74 años antes de la pandemia y a 70 años después de la pandemia. Hoy vivimos al menos 12 años más que cuando se inició el sistema vigente. Este cambio constituye un desafío para la sostenibilidad financiera.

En términos económicos, el país cuenta con un amplio sector de servicios y un mayor nivel de industrialización, así como un alto porcentaje de mujeres trabajando en el mercado y un bono demográfico, esto le da la potencialidad al sistema de financiarse basado en un esquema solidario y de reparto como el nuestro, pero no lo estamos aprovechando.

En términos culturales también se verifican transformaciones relevantes ya que el sistema está diseñado para un trabajador que empieza en una ocupación o empresa y se jubila sin grandes cambios en su trayectoria laboral. Sin embargo, es difícil actualmente pensar en un joven que aspire a esa trayectoria.

El derecho a la seguridad social está garantizado por la Constitución Nacional, pero su diseño debe responder a la realidad y las exigencias y velocidad de los cambios sociales. La política de seguridad social debe diseñarse para incluir a toda la población adulta de manera que, en la vejez, el país cuente con un mecanismo sólido para garantizar una jubilación para la mayoría y en el largo plazo –al menos 30 años por delante–. Este es un esfuerzo colectivo que debe darse a través del diálogo y la negociación con toda la sociedad, pero que debe ser liderado por autoridades con compromiso con el bienestar de la población.

Más contenido de esta sección
El hecho de que la mayoría oficialista del senado haya retrocedido en la barbaridad cometida cuando devolvió fueros a senadores previamente desaforados que están siendo investigados por la Fiscalía, puede verse como que enmendaron un error. Sin embargo, una acción que significó el atropello a la Constitución Nacional no debe quedar impune. Los 23 senadores que votaron por devolverle los fueros a Erico Galeano, Hernán Rivas y Rafael Filizzola, deben ser investigados, pues en un estado de derecho nadie está por encima de la ley.
Hace unos días, fue intervenida una estancia en Fuerte Olimpo, Alto Paraguay, y en el lugar fueron detenidas diez personas de cuyo poder incautaron fusiles AR47 y una avioneta Cessna, además descubrieron una pista clandestina que habría pertenecido a la estructura liderada por el supuesto narcotraficante uruguayo Sebastián Marset y al presunto líder de tráfico de drogas, Miguel Ángel Insfrán, alias Tío Rico. Resulta insostenible la falta de control del espacio aéreo nacional, ante la impasividad o complicidad de las autoridades.
Aproximadamente, unos 1.300.000 niños y adolescentes paraguayos retornaron a clases en los establecimientos educativos públicos hace unos días, y el escenario que hallaron muchos de ellos ha sido el de una infraestructura deficiente y precariedades. A pesar de que la Constitución Nacional consagra el derecho a la educación, frente a la realidad a la que asistimos, parecen apenas palabras vacías de significado debido a la ceguera de nuestros líderes políticos para anteponer los intereses de la mayoría y apostar por el presente y el futuro del país.
El acceso de los niños a alimentos adecuados y saludables es esencial para garantizar su bienestar físico, intelectual y social. Los programas de alimentación escolar han formado parte de la política educativa desde hace más de un siglo y permanecen en la actualidad, independientemente del nivel de desarrollo de los países y de los ingresos de los hogares. Pero en todos los países el programa se ha planteado de manera integral y tiene alto consenso social. Paraguay no puede ser una excepción. Los cambios planteados solo generaron conflictividad, a la vez de que no garantizarán mejoras sustanciales.
Los agricultores familiares producen la mayor parte de los alimentos frescos y sanos, diversificados y culturalmente apropiados. Generan oportunidades de empleo agrícola y no agrícola, y ayudan a las economías rurales a crecer. La agricultura familiar preserva y restaura la biodiversidad y los ecosistemas, y utiliza métodos de producción que pueden ayudar a reducir o evitar los riesgos del cambio climático. La agricultura familiar es fundamental para mantener la capacidad adquisitiva de los ingresos de todas las familias y para reducir la pobreza en el sector rural. Dejarla en el abandono es poner un obstáculo al crecimiento sostenible, al bienestar de los hogares y al desarrollo del país.
La violencia contra las mujeres es una preocupante realidad en el Paraguay. En este Día de la Mujer Paraguaya debemos recordar los datos de las instituciones que señalan que, pese a las leyes, los casos de violencia en el hogar y los casos de feminicidio no disminuyen. Estamos lejos de ser una sociedad que respeta y valora las capacidades de las mujeres; prueba de ello es el aumento en el último año de la violencia política. Este es un indicador del largo camino que nos falta andar para ser una sociedad verdaderamente democrática.