01 oct. 2025

Jubilaciones preferenciales dejaría agujero de USD 1.200 millones en 30 años

La inequidad que existe en el sistema de jubilaciones podría generar pérdidas de más de USD 1.200 millones durante los próximos 30 años si estas no son corregidas mediante una reforma, según sostiene el Ministerio de Hacienda.

Manifestacion de médicos.jpg

Los médicos lograron mejorar su sistema de jubilación pese al rechazo del Ejecutivo.

Foto: José Molinas.

Carmen Marín, del Departamento de Estudios Económicos del Ministerio de Hacienda, brindó detalles sobre la situación de la Caja Fiscal y los daños que genera la inequidad que favorece a algunos sectores, a los que ahora se suman los médicos. La funcionaria de Hacienda habló este sábado durante el programa La Lupa, emitido por Telefuturo.

Explicó que, en solo cinco años, tres de los sectores deficitarios, que son los policías, militares y maestros, generaron un déficit de USD 813 millones. La Caja Fiscal administra el dinero que será devuelto en concepto de jubilaciones a los funcionarios públicos.

La funcionaria puntualizó que el déficit que genera la jubilación especial de los policías y militares se paga con impuestos y el de los docentes se paga con el superávit de los otros sectores aportantes.

“Nos preocupa mucho la inequidad entre sectores. Con el déficit que tenemos, vemos que tendremos que empezar a usar las reservas, y eso es una situación de crisis. La cantidad de docentes que se están jubilando hace que se acelere esta situación. Es por ello que el Gobierno está preparando su plan de reforma”, advirtió.

Lea además: Caja Fiscal quedará sin recursos en 2027

La integrante del departamento de Estudios Económicos del Ministerio de Hacienda advirtió que las jubilaciones privilegiadas (en condiciones especiales o beneficios preferenciales) podrían generar pérdidas de más de USD 1.200 millones (3 a 3,5% del PIB) en los próximos 30 años.

“Los médicos, tras aprobarse la reforma en su jubilación, hoy pasan al estrato de población que tiene más beneficios que el resto. Es probable que haya gente que se lleve jubilaciones de G. 16 millones en promedio. Si no corregimos las inequidades, todos vamos a pagar la jubilación de otros. El riesgo lo asume el Estado y la jubilación se debe pagar”, señaló.

Carmen Marín mencionó que el Ministerio de Salud cuenta con 3.873 médicos que son potenciales beneficiarios de las reformas que sufrió el sistema jubilatorio de los galenos y que el 56% (2.158) de los aportantes de este sector ganan más de G. 9.000.000.

Correcciones a través de una ley

Marín fue consultada sobre las acciones que evalúa el Gobierno para evitar que la caja fiscal disponga de sus reservas y se generen pérdidas, ya que el presidente de la República, Mario Abdo Benítez, había calificado de inconstitucional la reforma.

La funcionaria informó que, desde Hacienda, se considera como mejor opción enviar al Congreso Nacional un proyecto de ley que corrija las inequidades y discriminaciones con las que cuenta el sistema jubilatorio actual.

Relacionado: Ejecutivo califica de inconstitucional la ley de jubilación para médicos

Para el Ministerio de Hacienda, la reforma en la jubilación de médicos, aplicada y ratificada por el Congreso tras el veto del Ejecutivo incrementa las inequidades, ya que reducirá en 10 años los aportes de este sector para acceder a un 100% de su salario, con siete años menos que el resto de los funcionarios del Estado.

Carmen Marín reconoció que el trabajo de los médicos es loable. Sin embargo, dijo que las cuestiones laborales no se pueden resolver con pensiones.

La funcionaria explicó que cualquier funcionario público que sea nombrado tras varios años de servicio, como lo son los médicos, puede aportar a la Caja Fiscal, en cuotas, por los años caídos.

Más contenido de esta sección
La senadora Esperanza Martínez criticó este miércoles que los senadores hayan dejado sin cuorum la sesión ordinaria para proteger al ministro del Interior, Enrique Riera, y al comandante de la Policía Nacional, Carlos Benítez.
Indígenas del pueblo Pai Tavyterã de los cinco distritos del Departamento de Amambay endurecieron más su postura y desde la tarde de este miércoles cerraron la ruta PY05 en forma definitiva.
Una escena insólita sacudió este miércoles la ciudad de Ayolas, Departamento de Misiones, cuando lombriceros se manifestaron frente a la sede del Ministerio Público, exigiendo la destitución de la fiscala Stella Mary Cano, tras la incautación de un cargamento de lombrices que había sido embarcado con destino a Asunción.
Un delincuente fingió ser cliente y asaltó un comercio ubicado en Capiatá, Departamento Central.
Un chofer de plataforma fue atacado con piedras por un pasajero, tras negarse a llevarlo a dos cuadras más de su lugar de destino, por ser considerada una zona peligrosa. El violento hecho ocurrió en Encarnación, Departamento de Itapúa.
Integrantes de la Asociación de Faenadores de Ciudad del Este se manifestaron durante la tarde de este miércoles en el microcentro y fueron hacia la zona primaria del Puente de la Amistad, en protesta por la incautación de un cargamento de carne.